viernes, 30 de diciembre de 2011

CHIN CHIN

Feliz 2012...

Les deseo un año lleno de alegrías y fuerzas para todos. Lo mejor para este nuevo año. GRACIAS por acompañarme en este mini camino que empecé.




con cariño y amor, les desea esta Estudiante.

Gloria.

domingo, 25 de diciembre de 2011

martes, 13 de diciembre de 2011

"Que Dios, la Patria y él me lo demanden"


“Mientras haya un pobre en Argentina no va estar completado el proyecto nacional y popular”; fueron las palabras que manifestó, en el día de su asunción, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner; reelecta por el 54 porciento de los votantes argentinos.
La presidenta llegó al Congreso de la Nación minutos antes de las doce del mediodía acompañada de sus dos hijos. El primero que entró a la cámara baja y tomó juramento fue el vicepresidente electo Amado Boudou. Luego, ingresó Cristina recibida con una ovación producida por los presentes en la sala de diputados. Allí se encontraban algunos de los presidentes latinoamericanos, delegaciones extranjeras, diputados y senadores de la nación, algunos gobernadores e intendentes; y familiares, seguidores de la presidenta.
La elegida por la mayoría del pueblo argentino juró ante la Constitución nacional y los Santos Evangelios por el bienestar del país y si no cumpliera con lo prometido, manifestó en un tono firme, “que Dios, la Patria y él me lo demanden”. La presidenta emocionada recibió de su hija Florencia la banda presidencia y luego, tomó el bastón. Se estrecharon en un abrazo, y los aplausos de parte del público seguían mientras caían papelitos desde las alturas del Congreso.
Nuevamente como Jefa de Estado de la República Argentina, para los próximos cuatro años, comenzó su discurso acompañada de su vicepresidente. Por más de una hora  sus palabras se refirieron, principalmente, sobre los cambios positivos que generaron los anteriores dos gobiernos (el del ex presidente Néstor Kirchner -2003/2007- y el de Cristina Kirchner -2007/2011- ). “Han cambiado las cosas de aquel 25 de mayo de 2003 en Argentina y en el mundo”, manifestó la Presidenta. Y agregó: “Estamos en una nueva Argentina”.
Su discurso, también, tuvo énfasis, por un lado, sobre los empresarios, aclarándoles que “yo no soy la presidenta de las corporaciones sino de los 40 millones de argentinos”. Por otro lado, fue dirigido hacia los trabajadores y sindicatos que les manifestó que tienen permitido el derecho a huelga pero “no de chantaje ni de extorsión”.
La presidenta, además, anunció que se creará dos Secretarías dentro del Ministerio de economía, una de comercio exterior con el objetivo de unirse con la ya establecida Secretaria de comercio interior; y la otra que se fundará es la de competitividad.
Del mismo modo, les pidió tanto a los diputados como a los senadores de la nación que debata y sancione la Ley penal tributaria y la Ley de tierra.
Cristina Fernández de Kirchner finalizó su discurso, casi a la una y media del mediodía, prometiéndole al pueblo argentino que “no voy a dejar mis convicciones”, comparándose rápidamente con su marido, al referirse, que no sólo Néstor Kirchner no abandonó sus convicciones sino que “también dejó su vida” por ello.
La Presidenta junto a sus hijos y el Vicepresidente Amado Boudou salieron del Congreso de la Nación, dando comienzo, a partir del 10 de diciembre de 2011, un nuevo gobierno hasta el año 2015.

Felices 100 años, Villa de Mayo



“Que lo cumplas Feliz, que lo cumplas Feliz, que lo cumplas Villa de Mayo, que lo cumplas feliz”, eran las estrofas que entonaban los villamayences por su aniversario número 100.
La localidad que se encuentra ubicada en el partido de Malvinas Argentinas (provincia de Buenos Aires) nació el 4 de diciembre de 1911 cuando el ministro de Obras Publicas, Ezequiel Ramos Mejía, firmó la resolución para colocar el nombre de Villa de Mayo a la estación de tren que se había construido. Es por eso, que se decidió que el festejo por su primer centenario se debía realizar a pasitos de la estación.
Empezó a la mañana con la bendición del sacerdote de la Iglesia de Guadalupe y las palabras del Intendente del municipio, Jesús Cariglino. Para luego, dar comienzo la primera actividad pautada que consistió en una bocicleteada familiar. En el que se transitó por algunas de las calles más conocidas del barrio, como Rosario, Sucre, entre otras. Al finalizar la carrera se entregaron bicicletas y televisores LCD al público.
A partir de las cinco de la tarde empezó la segunda parte de los festejos. Los habitantes de Villa de Mayo y de otras localidades aledañas se fueron acercando hasta donde estaba ubicado el escenario. Allí se iban presentando varios artistas que vivían en la zona. Hasta que alrededor de las nueve de la noche comenzó el mini recital de Banda XXI como el último show del día.
Según los organizadores del evento, comentaron que hubo aproximadamente 30 mil personas presentes que pudieron disfrutar de los diferentes espectáculos y del cierre de la noche con un show de fuegos artificiales que iluminó el cielo, en su primer centenario, de Villa de Mayo.


                      

 



domingo, 4 de diciembre de 2011

“Quiero morirme como médico”


Armando Martín Martín desde 1957 es el primer médico que tuvo la localidad de Villa de Mayo. Cuando realizó la carrera de medicina compartió materias con el “Che” Guevara. Con el paso del tiempo, participó del equipo médico de la NASA que asistió a la misión que llevó por primera vez al hombre a la luna. Hoy sigue atendiendo a los pacientes del PAMI y asegura que no quiere jubilarse.

-¿Por qué decidió estudiar medicina?
- Cuando tenía seis años vi una película que se trataba de un sacerdote que curaba y se apiadaba de los leprosos que eran ahislados de las grandes ciudades para que no contagiaran a nadie. Cuando observé las imágenes del film que me impactaron, me dije: “Cuando sea grande voy a ser médico y a curar la lepra”. Además, en mi familia nadie había estudiado esa profesión.

-¿Dónde estudió y en qué año se recibió?
- Terminé el bachillerato en 1948. Al año siguiente ingresé a la facultad de medicina de la Univarsidad de Buenos Aires. Tenía que dar un examen de ingreso e incluso pagar. Una vez dada la prueba correctamente, el número de estudiantes que habíamos entrado era de unas 2 mil personas. Pero al recibirnos en 1955 sólo éramos 60 ya que algunos abandonaban la carrera u otros, posponían materias y se recibían después. Entre algunos compañeros que tuve, el “Che” Guevara, fue unos de ellos.

-¿Qué recuerda de él?
-  Guevara era muy buen compañero. Estuvimos en sólo algunas comisiones de trabajo de la Universidad. Después, Ernesto desapareció y me enteré que se había ido a Chile con un amigo. Nunca más supe de él.

-¿Qué opinión tiene de él?
- Yo lo respeto como persona aunque no convulgue con algunos de sus ideales. Creo que en muchas cosas él estaba equivocado pero otras eran muy acertadas. Igual, si hay que juzgarlo o no en algo, hay que ponerse en el momento social, político e histórico en el que sucedieron los hechos.

-¿Qué pasó luego de recibirse como doctor?
-Cuando me recibí tenía 24 años y no sabía como empezar a encarar mi profesión. Me gustaban muchas especialidades pero comencé a especializarme en psiquiatría aunque mi familia me decía que aquellos que estudiaban eso, se volvían locos. Pero igual me anoté en un concurso que se abría en el hospital Moyano y lo gané. Habíamos entrado alrededor de 20 personas que nos repartieron en distintas salas; y a mí me tocó un recinto con 200 internadas por ser homicidas o suicidas.
En 1956 decidí irme al interior a trabajar en otra especialidad como médico clínico.

-¿Dónde trabajó?
- Fui a un pueblo que se llama Piedras Blancas que queda en el norte de Entre Ríos. Allí hice de todo porque era el único médico del lugar. Hasta ayude una yegua a que tenga su potrillo. La anécdota comienza a partir de que yo era médico de los obreros que trabajaban en la única fábrica del pueblo. Un día me llaman para que atendiera a una yegua, ellos pensando que yo sabía sobre eso, pero no tenía ni la menor idea. Atendi al animal que estaba tirada apretándole la panza hasta que finalmente empezó a salir la cría. Pero luego, los dueños querían matar al bebé porque sino iba a estar al lado de la yegua amamantándose y esa yegua no iban a tenerla para trabajar. Entonces decidí quedarme con el potrillo. Lamentablemente con el tiempo se me murió.

-¿Cuánto tiempo se quedó en Entre Ríos?
- Menos de un año. Me fui porque en la fábrica para la cual yo trabajaba me obligaron a que les informaran a ellos primeros sobre aquellos obreros que tenían alguna enfermedad de alta gravedad, asi los hechaban rápidamente. Yo me negué a eso, aclarándoles que tanto la empresa como yo, estábamos obligados a curar a los empleados que sufrían algún tipo enfermedad. Eso, obviamente, me costó a que me despidieran.

-Cuando se va de Piedras Blancas, ¿Llega a Villa de Mayo?
- En realidad, cuando retorné a Buenos Aires, me volví con mis amigos de psquiatría. Pero uno de ellos me comenta que existía un lugar que se llamaba Villa de Mayo y no tenía un doctor. Sin dudarlo, me vine en 1957 para acá. Primero alquilé esta casa y luego la pude comprar. A partir de ahí, me puse en contacto con varias personas.

-¿Qué recuerda de Villa de Mayo en ese momento?
- Todas las calles eran de tierra. No había teléfono, el único que existía era en el Indu Club. Por ejemplo, con la farmacia teníamos dos palomas mensajeras y combinamos con la droguería. Por lo tanto, cuando el farmacéutico quería realizar el pedido le mandaba una paloma y si existía alguna urgencia le mandaba la otra.  

-¿Es cierto que trabajó en la NASA?
-Sí.

-¿Cómo llegó hasta ese lugar?
- A raíz de que en un momento yo había empezado a estudiar para especializarme en medicina aeronáutica y aeroespacial. Luego las autoridades provinciales me convocaron para representar a Buenos Aires en la NASA y participar en el programa Polo.

¿Qué tipo de trabajo realizó allí?
- Estuve más en la parte de lo informativo, de cómo se preparaban los astronautas. Allí aprendí una enseñanza que la traje acá. Es que para hacer cualquier cosa en la vida se necesita de cuatro aspectos: de recursos humanos, es decir de las personas; la infraestructura adecuada para lo que querés realizar; dinero y recursos legales. Si te falta uno solo de esos aspectos, no te pongas a hacerlo por que no podés realizar lo planeado. Es una ley casi de hierro.

-Después de tantos años en Villa de Mayo, ¿Qué significa para usted esta localidad?
- Es mi vida médica, sentimental y mi posibilidad de estudiar. Aquí me formé como ser humano.

-Es médico clínico, legista, médico con orientación en aeronáutica, administrador de hospitales y profesor universitario, ¿Le faltó realizar otra carrera más?
- Me hubiera gustado estudiar filosofía. Pero sigo trabajando en la junta médica del municipio y además, atiendo a los abuelos del PAMI. Hace más de 50 años que estoy realizando la profesión que más me gusta y ya podría haberme jubilado. Pero quiero morirme como médico. Sin embargo hay una cosa que nunca hice, ni tampoco voy a hacer que es la politica. Tengo mis ideales personales pero no estoy afliado a ningún partido.

-¿Cuál es el aprendisaje que le deja día a día la medicina?
- Amar al projimo y sentirme respetado por muchos.

(Entrevista realizada en en el año2008. Este reportaje es publicado en el marco de los 100 años de la localidad de Villa de Mayo)

lunes, 28 de noviembre de 2011

¿Periodismo “independiente o “militante”?

Aplausos, respeto, silencio y murmullo. Esas fueron las diferentes respuestas que realizaba el público cuando escuchaba con atención a cada uno de las palabras que decían los cinco hombres que estaban en el escenario del auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el marco del debate sobre periodismo “militante” vs. periodismo “independiente”.
Los cinco hombres que participaron, del último panel de charla en la primera jornada sobre Ciencia Política y medios de comunicación, son reconocidas e importantes en el campo del periodismo y la reflexión. Ellos fueron Ernesto Tenembaum, Edgardo Mocca, Rubén Levenberg, Pepe Eliaschev y Carlos Ulanovsky. Cinco hombres que hablaron y debatieron entre ellos y con las personas que estaban presentes en el salón.
El periodista del diario popular, Canal 26, radio Identidad, ente otros, Pepe Eliaschev manifestó que el concepto de militancia tuvo diferentes definiciones durante el paso del tiempo. Hace 50 años, esa palabra era sinónimo de activismo político. En cambio, en la década de los 70 el periodismo militante era sustentado por las acciones armadas. Hoy es considerada como una postura civil a un tipo de encuadramiento.
Eliaschev, llegando a los 15 minutos pautados a cada integrante de la mesa, terminó su planteo instalando una cuestión en el público. Para él, es interesante que nos preguntemos sobre la política y militancia, pero también “debemos preguntarnos sobre ¿Cómo lo estamos haciendo?”.
El siguiente que tomó la palabra fue Rubén Levenberg, que es profesor de la carrera de ciencias de la comunicación en la UBA. Sus primeras frases tenían el objetivo de romper con el mito de la existencia de medios “independientes”. Para él, no sólo no existen sino que los medios “son dependientes de un gobierno o de una empresa”.
En relación a la militancia, Levenberg opinó que el periodismo actual retrocedió a la pre-modernidad y se lo puede caracterizar como faccioso. Pero aclaró, que esto es en el “buen sentido”. “Los diarios militan por una idea, partido político o valor”, y agregó que “la militancia se ejerce tanto en los opositores como en los no opositores”.
Levenberg, al finalizar su exposición, también introdució un planteo sobre los medios. “¿De quién dependen? O ¿De quién tendrían que depender los medios de comunicación?”
Presentado por Carlos Ulanovsky, como el coordinador del panel, el próximo que manifestó sus ideas fue Edgardo Mocca que trabaja para el diario Página/12 y Debate. Desde una perspectiva teórica, al igual que sus anteriores colegas, se dedicó hablar sobre esta disputa entre periodismo militante e independiente. Y además remarcó que el periodismo de ayer era considerado por el público como una “garantía, certeza; pero hoy se convirtió en su contrario”.
El último expositor fue el periodista Ernesto Tenembaum que trató de separar a partir de ejemplos la diferencia entre los dos tipos de periodismo que se estaba debatiendo. Desde su posición como trabajador del Grupo Clarín acusó a la agencia de noticias nacional TELAM de no informar rápidamente ni correctamente sobre el asesinato de Mariano Ferreyra y el crimen de Cristian Ferreyra. Y esto ayudado por el programa 6, 7, 8 que no realizó reportajes a las personas que se debían entrevistar. 
Tenembaum declaró que “en los medios militantes no pueden entrevistar a Bonasso, Carrió, Moyano o al cacique de los QOM Félix Díaz”. Es por eso que manifestó que “el periodismo militante es un joystick que es manejado cuando uno tiene que hablar”. Por último, agregó que en vez de existir un periodismo militante, cree que hay un periodismo obediente”.
Luego de casi 3 horas y media de charla, cada uno de los cinco hombres pudo exponer sus ideas y además percibir el acuerdo o desacuerdo del público. Pero en general, el debate finalizó con una fuerte ovación de respeto hacia ellos.

sábado, 19 de noviembre de 2011

“Se descarta más de 100 mil toneladas de basura electrónica”

Yanina Rullo, es miembro de la campaña de Residuos electrónicos y eléctricos, del movimiento ambiental de Greenpeace. Ella manifiesta que en Argentina, cada año aumenta el problema de la basura electrónica y que es necesario que cuanto antes se sancione la ley de Presupuestos mínimos de gestión de aparatos y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que pasó a la Cámara de Diputados.

-  ¿Qué es la basura electrónica?
Yanina Rullo - Es la basura de los residuos de todos los aparatos eléctricos y electrónicos que están en desuso, que no funciona más y que no se puede volver a utilizar. Por ejemplo, puede ser un televisor o una computadora vieja o una lámpara de bajo consumo que se rompió.

-  Según estadísticas, la basura electrónica aumentó en Argentina ¿Por qué?
- En Argentina, se hablaba aproximadamente por año, de dos kilos por habitante durante el 2008. Y esto, fue aumentando a tres kilos por habitante por año en este 2011, aproximadamente. El crecimiento de la basura electrónica se encuentra relacionado con la actualización tecnológica que se está haciendo en los aparatos eléctricos y electrónicos. El incremento es por un impulso de un consumo a una tecnología más nueva; es decir, ingresar a la idea de un nuevo modelo, a un nuevo diseño de la tecnología. También existe el lanzamiento a cuotas que permite el acceso a una tecnología que antes muchísima gente no tenia la posibilidad de acceder. Entonces, tal vez, antes teníamos la posibilidad de dar un teléfono celular para que los usen otra persona; en cambio, hoy, frente al nuevo deseo de exceso a la tecnología, con diseños nuevos y distintas funcionalidad que tienen los aparatos; muchas veces esas tecnologías terminan haciendo obsoleta. El año pasado en argentina se descartaron 10 millones de aparatos celulares que aproximadamente se considera el 40% de aparatos viejos que están en cajones en nuestras casas que no se usan más. Muchísima gente tiene acumulada basura electrónica en sus hogares porque, justamente, no hay lugares como para llevarlos y descartarse d

- ¿Cuánto es, aproximadamente, el año de vida útil de un aparato electrónico?
- La vida útil de los aparatos electrónicos es cada vez menor. Se calcula, siguiendo con los teléfonos celulares, que la tasa de cambio es de doce a trece meses. No necesariamente porque no funcione sino, tal vez, porque tiene una nueva funcionalidad, o redes sociales, pantalla táctil, etc. Con respecto a las computadoras, el ciclo de vida también ha mermado. Hoy estamos hablando de una vida útil de una laptop o una computadora portátil de tres años, antes eran de cinco años. Lo mismo para las computadoras de escritorio, hoy estamos hablando la vida útil de cinco años, antes eran mucho más durables. Esta idea de pocos años de vida útil, también se lo puede aplicar en los televisores. Son las empresas que aplican estos diseños de los aparatos electronicos para que tenga una menor vida útil. En la jerga se lo denomina diseño para el basurero u obsolescencia programada, que significa diseñar un aparato electrónico para que tenga una cierta vida útil para que después lo tengamos que descartar.

-¿Cuál es el aparato que más tira los consumidores?
– Y el ranking está entre los celulares, las computadoras y los televisores. Por ejemplo, en el último aparato mencionado, ahora se encuentra en una nueva transición con la televisión digital. Por esto, es que es uno de los principales objetos de descarte y que incrementa los residuos electrónicos en Argentina. Aproximadamente, en el país, se descarta más de 100 mil toneladas de basura electrónica, en general, y que no tienen ningún tipo de tratamiento. Terminan en basurales a cielo abierto, como sucede en el interior del país, donde no hay rellenos sanitarios. O terminan en la provincia de Buenos Aires en el CEAMSE.

- Entonces, en nuestro país ¿Ninguna empresa se hace cargo de los productos que fabrican y que luego se convierte en basura electrónica?
- Las empresas de la industria electrónica en otras partes del mundo si se hacen cargo y diseñan verde. Hay normativas que las obligan hacerse cargo de esto. En la comunidad europea, en casi todos los países que forman parte, desde el año 2003, legislaron dos normativas, que son las que rigieron como principio y después se extendieron en otras partes del mundo. Una regulación es con respecto a la prohibición de sustancias toxicas en los aparatos electrónicos. Y la otra, es obligar a las empresas que ponen su producto en el mercado a que se hagan cargo. Basándonos en nuestro país, los contratos de recolección de residuos urbanos están bajo el presupuesto municipal. Es por eso, que los residuos electrónicos, comparándolos con las regulaciones internacionales, deberían ser gestión de las empresas. Las empresas bajo el concepto de Responsabilidad Extendida de Productor, que significa que el productor sea responsable no solo en la gestión del producto electrónico para que tenga un proceso de reciclado sino también de un diseño más verde. Por lo tanto, las empresas, en otras partes del mundo tienen incorporada en sus políticas corporativas este concepto de responsabilidad extendida. Pero no lo implementan en el resto de los países donde venden sus productos. Eso, claramente demuestra su doble estándar.

¿Existen lugares que reciclen la basura electrónica?
– En Argentina sólo se recicla el 2 %, de las 100 mil toneladas que se generan por año. Por lo tanto, es muy poco lo que se gestiona y, justamente, al no existir un sistema mas formal, no hay un lugar en el que el consumidor puede llevar los residuos electrónicos. Sólo existen tres o cuatro operadores habilitados en nuestro país.

- En el mes de mayo, la Cámara de Senadores de la Nación dio media sanción al proyecto de ley: Presupuestos mínimos de gestión de aparatos y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos ¿Qué opinión tienen sobre esta legislación?
– El proyecto de ley que se sancionó es un proyecto en el que hemos impulsado y participado desde el 2008. Este fue presentado por el senador Daniel Filmus. Nosotros participamos ofreciendo sugerencias y comentarios. Este proyecto de ley tiene varias características. En principio, contempla la responsabilidad extendida del productor. Por el otro lado, incorpora el concepto de prohibición de sustancias toxicas. Además, entra el proceso de reciclados y así poder recuperar los materiales que se desguazan en un circuito de reciclado.

- ¿Cuándo será tratado en la Cámara de Diputados?
– No. En diputados el proyecto se encuentra en la comisión cabecera  de los recursos naturales. Hasta ahora la comisión no ha tenido muchas reuniones. Además, estamos en un año electoral, lo que marca un contexto político bastante particular para la discusión legislativa de muchas leyes. Pero cuanto antes debe existir un sistema legislativo para frenar la basura electrónica.

- En otros países de Latinoamérica ¿Legislaron alguna ley para combatir este problema?
– De la región latinoamericana, los países que hoy ya cuentan con normativas que obligan a las empresas a hacerse cargo de los residuos electrónicos son: Costa Rica y Colombia. Aunque en comparación con la de Argentina tienen resoluciones que no son tan estrictas. Por supuesto, que hay proyectos de ley de similar característica discutiéndose en Brasil, Chile y Bolivia. En América Latina, desde el 2007 en adelante, se está empezando a diseñar y discutir legislaciones que hable sobre como gestionar el residuo electrónico. Para poder evitar a que termine en un basural o en un relleno sanitario y además, poder reciclarlo; ya que la composición de los aparatos electrónicos tienen componentes valorizados que pueden recuperarse y así, ser utilizados en el diseño de un nuevo producto electrónico.

- Se denuncia que los países desarrollados exportan su basura electrónica a los países en vías de desarrollo ¿Es cierto?
– Si. Sucede en muchos países. Por ejemplo, el Reino Unido que tienen leyes de responsabilidad extendida del productor pero todavía sigue exportando chatarra. Muchos de los países hacen esto con la excusa de acceso a la brecha digital; es decir, para que los países más pobres tengan la posibilidad de acceder a la tecnología. Pero cuando estos containers se abren es completamente basura. Otro de los países que exporta, a África y a la India, el 90 % de su chatarra electrónica es Estados Unidos. Justamente, Norteamérica es uno de los países que no forma parte del Convenio de Basilea. Este Convenio es internacional y regula el movimiento transfronterizo de los residuos peligrosos. Lo que hace, es que entre los países firmantes no pueda exportarse basura entre si. Estados unidos no forma parte de este convenio. Aunque, por suerte en algunos estados de Norteamérica, están empezando a legislar.

- ¿Cuáles son los efectos de la basura electrónica en la salud humana?
– Los residuos electrónicos al tener una composición toxica, no sólo tienen impactos en el medio ambiente cuando son descartados inadecuadamente; es decir, cuando terminan en un basural, sino que esto muchas veces son incineradas y estos compuestos tienen un impacto en la salud de las comunidades vecinas. Se encuentran problemas en las vías respiratorias y en el sistema nervioso. Hoy en la argentina hay un incipiente mercado informal que son los cartoneros que deshuesan estos residuos y esto tiene un impacto real en su salud. Que tiene que ver con que están manipulando el mercurio, cadmio o plomo.

(Entrevista realizada en el mes de junio de 2011)

lunes, 31 de octubre de 2011

La mesa 326

 
Mesa 326. Un presidente. Dos fiscales. El aula preparada con todas la boletas correspondientes. El gendarme le preguntó a la autoridad de mesa si todo estaba en correctas condiciones para comenzar con la votación y este le respondió que si. Por lo tanto, a las ocho de la mañana se abrieron las puertas del colegio Nº 12 en Villa de Mayo del partido de Malvinas Argentinas.
A partir de ese momento, la escuela comenzó a tomar color de elecciones. En general, los habitantes de la República Argentina elegían un nuevo presidente para que los represente durante los próximos cuatro años. Además, en este sufragio se votaba para senadores y diputados nacionales. Y por último, en algunas provincias se elegían los cargos a gobernador, diputados provinciales e intendente.
Las primeras personas que entraban a la institución escolar eran guiadas a las mesas que les correspondía por los gendarmes o los policías de la provincia de Buenos Aires. “¿Dónde queda la mesa 332?”, preguntó una señora que entraba entusiasmada a la escuela. “Suba por las escaleras. Es la segunda mesa”, le respondió el guardia de seguridad.
Mujeres y hombres formaban una sola fila en cada una de las mesas que les correspondía. Algunos de ellos votaban por primera vez. Otros ya tenían un poco más de experiencia. Y por último, aquellos votantes que ya tenían la edad suficiente como para no votar más, igual participaban de las elecciones. Un hombre de pelo color ceniza introdujo su voto y expresó: “Yo tengo setenta y pico de pirulos y me podría quedar en mi casa viendo la tele. Pero no. Me gusta seguir eligiendo a mis representantes. Por eso vengo y voy a seguir viniendo”.
Durante el transcurso de las elecciones se acontecían las habituales situaciones de un día en el que los ciudadanos argentinos tienen que ir a votar.
Las personas llegaban con el documento en la mano esperando el turno para ser atendido por el presidente. Cuando era su momento, una de las fiscales decía casi en voz alta el nombre del votante y el tipo de documento. Se buscaba y se marcaba en el padrón el nombre para identificarlo. Se le daba un sobre celeste con las firmas de los representantes de la mesa; y se le permitía el ingreso al cuarto oscuro. Finalmente, con el sobre cerrado se introducía el voto en la urna. Un hombre de mediana edad pedía graciosamente: “A ver ¿Dónde están los fotógrafos? Quiero que me saquen una foto”.
Mientras tanto, las primeras horas de las elecciones transcurrieron con tranquilidad. Las tazas de café y té caliente comenzaban a llegar a cada uno de los presidentes y fiscales de las mesas. Aunque ocurrieron algunas situaciones referidos a los nombres que aparecían en el padrón. Una señora que estaba acompañada de una niña le comentó a la autoridad de mesa: “Disculpame. No me quiero meter pero me estaba fijando que en el padrón aparece mi padre y él falleció hace como cinco años”. En ese instante, el presidente lo marcó. Otro hecho ocurrió cuando no se dejó votar a un par de personas porque venían con un documento incorrecto. Una de las representantes de las mesas le manifestó: “Usted no puede votar señor. En el padrón marca que su documento es triplicado y vino con el original. La ley le prohíbe a que vote”
El mediodía y después de las tres de la tarde fueron los momento de más circulación de las personas. Fila dentro del colegio. Fila fuera del establecimiento. Los gendarmes trataban de organizar el tránsito de la gente, llamando de a poco a los que se encontraban afuera. Por eso, cuando las mesas se desocupaban, de ellos se podía escuchar: “Hagan pasar a las personas de la mesa 330”. Mientras que un fiscal general desde otra esquina le grita “y también de la 326”.
Estos atrasos también se debían a algunas dificultades que aparecían en las mesas. Los más comunes eran que los votantes tardaban dentro del cuarto oscuro, o se manifestaba que “No había boletas” y por lo tanto, se debía ingresar para verificar que boleta faltaba. Además los fiscales debían entrar, aproximadamente, cada 15-20 minutos para controlar el cuidado del aula y reponer si hacia falta sus boletas.
La mesa 326 se cerró, puntualmente, a las 18 horas. A partir de ese momento, varios de los representantes de los distintos partidos políticos ingresaron al aula para realizar el último paso del día. Contar los votos.
Se sacaron todas las boletas restantes y se colocaron en el medio del salón mesas para realizar el recuento prolijamente. Y en el pizarrón se puso un cartel para anotar las cantidades de los votos.
El presidente abrió la urna y empezó a contar los sobres hasta que llegó a la totalidad de  291 votantes. Luego, con la ayuda de una fiscal, ambos abrieron los sobres y se iban colocando por lista política cada uno de los votos.
Uno de los fiscales era el que anunciaba cada uno de los votos: “Boleta entera para el cabezón. Boleta entera para La Cris”, “Voto solamente para Cristina y Scioli” y “Un voto para Saá y su WiFi”. En un momento el recitador expresó: “Acá hay dos boletas enteras del mismos partido. Se anula los dos, ¿No?”, a lo que le respondieron: “No, se anula uno solo. El otro vale”. Este hombre siguió con sus proclamaciones. “Cuanto corte de boletas que hay”. Después se detuvo sorprendido en uno de los cortes: “Mirá que extraño este corte. Binner como presidente. El colorado como gobernador. Cariglino como intendente. Y diputados y senadores del frente de izquierda”. Haciendo referencia al candidato como presidente por el frente de izquierda y de los trabajadores expresó en forma irónica: “Miralo a Altamira. Va a sacar más votos que La Lilita”.
Finalmente, se contó lentamente y cuidadosamente cada uno de los votos. Hasta que se llegó a un resultado.
Del salón, algunos salieron felices, otros tristes pero con la cabeza alta y el resto indiferente. Todo había terminado. En la mesa 326 hubo ganadores, perdedores.



sábado, 17 de septiembre de 2011

“Las mujeres no tenemos que tener como condición horizonte al hombre”

“No hay nada más parecido un machismo de derecha, que un machismo de izquierda”, manifestó María Galindo en el primer Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado. Ella es integrante del grupo “Mujeres creando” con el fin de modificar el pensamiento y la acción feminista en América del Sur.
Una vez que fue presentada, Galindo se paró, agarró el diario Clarín, lo rompió y empezó a repartir sus partes entre el público. Luego se puso una pollera hecha de diarios, acompañada de una especie de sombrero también hecha del mismo material. Con su vestimenta comenzó abordar la temática que le tocaba que fue Machismo y Periodismo.
“Los medios nos asignan lugares y temas, con el objetivo de formar un guión oficial”, expresó Galindo. Ella dijo que a través del aislamiento, homogeneización, masculinización y victimización/autovictimización conforman las operaciones del neoliberalismo y de los grandes medios de comunicación para llegar a un discurso de La mujer y “no de laS mujereS”.
Para Galindo, en la actualidad, las mujeres se convirtieron en un ente biológico en relación con un porcentaje y se encuentran totalmente despojadas de su condición política. Por otro lado, comentó que los únicos temas que se trata de la mujer son sobre la trata de personas, la inclusión de las mujeres y la violencia doméstica. Agregó “No se puede pensar en otra cosa. Las mujeres no podemos salir de los cajones que nos metió este modelo. Mientras no se rompa esto, es ratificar la comunicación dominante”.
Ella propone que para interpelar al poder debemos, primero, colocarnos por fuera del sistema; aunque esta situación parezca incomoda. Segundo, se debe trascender el discurso reivindicalista. Por último, construir espacios a partir de alianzas insólitas, ya que “se suele realizar uniones comunes como, por ejemplo, trabajador con trabajador o lesbianas con lesbianas, etc.”. Para Galindo “eso, no sirve”.
Casi una hora de charla, comenzaron las preguntas por parte del público. Algunos de ellos manifestaron su desacuerdo o acuerdo en algunos de los puntos que hizo hincapié Galindo. Y en otros momentos, aparecían aplausos por parte, principalmente, de las mujeres para darle su apoyo aunque los hombres presentes en la conferencia también aplaudieron pero no tan eufóricamente.

martes, 13 de septiembre de 2011

“Los programas privativos generan un poder injusto”

Se rió, comió una medialuna y dos porciones de pizzas, bebió gaseosa, se disfrazó como un santo de una estampita, remató un animalito para su fundación y habló en un entendible español durante casi dos horas Richard Stallman sobre su movimiento de Software Libre. “El objetivo de esta Software es que todos los programas sean libres para que sus usuarios sean libres”, dijo el fundador de este sistema operativo en el Primer Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado.
La charla empezó minutos antes de las once de la mañana en un salón del hotel Bauen, en el que estaba repleto de personas entusiasmadas por escuchar a esta personalidad. La conferencia, en este caso, estaba en el contexto del tema de “Software libre y derechos humanos” y en relación a esta cuestión explicó detalladamente lo que significa este programa para el mundo y sus usuarios.
Principalmente sus palabras estaban dirigidas en contra del gran imperio de Microsoft y de las demás empresas generadoras de programas privativos. Stallman manifestó que  “estos programas son malévolos porque priva de la libertad a sus usuarios y los intenta a someter a una dependencia”. Además remarcó continuamente en la conferencia que la diferencia entre el privativo y el software libre “no es a partir de lo técnico sino que tiene que ver con lo ético, social y político”.
Otro de los temas que aclaró el creador del sistema operativo GNU, es que en la actualidad todavía las personas realizan equivocadas comparaciones cuando mencionan a Linux, código abierto o software público en relación con el software libre. Stallman aclaró que los primeros tres sistemas mencionados no tienen el objetivo de libertad, como si lo manifiesta su programa.
Uno de las últimas cuestiones que marcó intensamente es que tanto los estados y en especial el sistema educativo “deben planear la migración de sus agencias al software libre ya que si siguen utilizando los programas privativos van en contra de la misión de la libertad de las personas”.
En relación con el programa de Conectar Igualdad que lanzó el Gobierno argentino para las escuelas de todo el país, Stallman lo llamó como “Conectar a la maldad de Windows” ya que las netbooks tienen instalados tantos los programas de Microsoft como GNU Linux pero él explica que el problema se presenta en que tantos los docentes como sus alumnos solamente se les enseñan a utilizar los programas privativos y no los libres. Por eso, expresó que debemos llegar a “la liberación del ciberespacio. Nos tenemos que liberar”.
Richard Stallman para finalizar la conferencia respondió algunas preguntas del público, hasta que en un momento los organizadores del Congreso le tuvieron que avisar que vaya terminando ya que se debía comenzar con otra charla.
Aplausos y ovaciones para un hombre que fundó hace casi 30 años un software libre y que ahora su meta es difundir y defender la filosofía de este sistema operativo.

lunes, 8 de agosto de 2011

Un recorrido por Tecnópolis





Grupos de amigos, familias y parejas se acercaban entusiasmados, expectantes e ilusionados para entrar y explorar el parque del Bicentenario conocido como Tecnópolis. Mientras que las puertas de la exposición se abrieron a las doce del mediodía, las personas llegaban al predio ubicado en Villa Martelli, partido de Vicente López, a través de distintos medios de transportes.
El público al entrar al parque se encontraba con varias ofertas de actividades, exposiciones y espectáculos que pertenecían a cada uno de los cinco continentes (aire, agua, tierra, fuego e imaginación) en el que se divide Tecnópolis. Por lo tanto, las personas podían ingresar en las diversas carpas o stands  para disfrutar las opciones que se les brindaba.
Para los organizadores de esta exposición el lema consiste en: “de lo que fuimos y somos capaces los argentinos cuando avanzamos por el camino de la creatividad, el conocimiento y la innovación”. Por eso, cuando se empezaba a recorrer por las calles principales del parque se observaban carteles que estaban ubicados como una línea de tiempo, en el que cada uno de ellos indicaba un hecho importante de la Argentina. Además, esos caminos tenían el nombre de significantes personalidades argentinas que realizaron alguna tarea trascendental en su vida como: Milstein, Houssay, Favaloro o Mazza, entre otros.
Por los parlantes ubicados en diferentes puntos, las personas podían escuchar, mientras visitaban el predio, música made in Argentina y también, desde allí se anunciaban las actividades que iban a dar comienzo. Por eso, para que las personas pudieran acortar distancias entre los stands o sólo para dar un paseo, se les brindaba el Tecnotren que tenia cuatro estaciones distribuidos por el parque.
Algunos de los espectáculos en el que las personas más querían concurrir eran los que presentaban los integrantes de Fuerza Bruta a partir de “La Globa”, “Pared de Fuego”, el Carnaval móvil o en el stand de Orgullo Nacional. En cada una de las exhibiciones el objetivo de los intérpretes era sacar un aliento de asombro por parte de los espectadores y en algunos casos, de hacerlos bailar con el ritmo de su música.
Otras de las varias atracciones de Tecnópolis era poder conocer el paso del tiempo en los medios de transportes como de los colectivos y de los trenes. El público, en el caso de los ferrocarriles, podía entrar en varios de los vagones como de la ex línea Belgrano norte o de la ex línea mitre, además la oportunidad de poder observar un coche Preston.
Pero una de las curiosidades del parque tanto para los chicos como para los grandes era ver los dinosaurios “vivos”. Por eso, luego de dos décadas se podría pedir perdón mínimamente a la señora Susana Giménez sobre sus dichos de los dinosaurios cuando dijo: “¡¿vivos?!”. Ya que en este parque se podían observar y escuchar algunos de estos animales que habitaron hace miles de años en Argentina.
Mientras caía la noche, las personas encontraban que en el sector de Tecnópolis Sonora se realizaba un mini recital de Gustavo Cordera y su banda cantando sus hits en vivo. O en el Predio ferial, se  podían observar a dos robots, en el que uno se parece a un ser humano común y el otro a Einstein. O en otro lado, se podía ingresar a una de las carpas y ver la evolución de los medios de comunicación.
Cuando llegó la noche, las luces del predio se prendieron y dieron otro show aparte para el público que seguía recorriendo Tecnópolis hasta que finalmente a las nueve de la noche las puertas se iban cerrando de a poco. Varias personas manifestaban que querían volver ya sea porque les faltó de visitar los stands o porque solamente les gustó. Por lo tanto, tendrán tiempo hasta el 22 de agosto para regresar.






domingo, 26 de junio de 2011

¿Quién quiere ser Presidente?

Que hay reelección, que se baja. Que me uno a uno, que me uno al otro. Hago la fórmula con tal, al final decido que no. Quiero ser presidente, al final me quedo donde estoy. Que si, que no; y mucho más. Pero la mayoría comparten una idea: ser Presidente de la República Argentina.
El 25 de junio a las 23:59 fue el momento en que se dio fin al plazo para la presentación de las lista de precandidatos. A partir de ese instante, se supo con un poco más de claridad de quienes eran las personas que se presentarán para las elecciones nacionales del 23 de octubre de 2011.
Una de las primeras fórmulas que se dieron a conocer fue la de la Coalición Cívica. La Diputada Elisa Carrió participará en la carrera presidencial por tercera vez consecutiva, en este caso, acompañada por Adrián Pérez.
Otra dupla que también definió rápido la candidatura y que también peleará por la presidencia es el de Jorge Altamira y Christian Castillo pertenecientes al Frente de Izquierda y de los Trabajadores.
Luego de la fracasada interna en el Peronismo federal, sus principales candidatos se dividieron y cada uno conformaron sus partidos políticos. Por un lado, el ex Presidente Eduardo Duhalde junto al gobernador de Chubut Mario Das Neves serán postulantes por Unión Popular. Por el otro lado, el Gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, por segunda vez consecutiva, tiene aspiraciones de ser Presidente y estará escoltado por José María Vernet por el partido de Compromiso Federal.
También existieron idas y vueltas entre las alianzas de los partidos que lideran tanto Binner como Solanas; hasta que finalmente no llegaron a ningún acuerdo. Por lo tanto, desde el Frente Amplio Progresista, el Gobernador de Santa Fe, Hermes Binner estará junto a Norma Morandi. Mientras, que Proyecto Sur apoyará como candidata a Presidente a Alcira Argumedo acompañada por Jorge Cardelli.
Otra de las fórmulas que tratará de llegar a la presidencia es la de Ricardo Alfonsín y Javier González Fraga que conforman el partido Unión para el desarrollo social.
Hasta último momento, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner confirmó su reelección y en este caso será acompañada por el ministro de Economía Amado Boudou.
Son ocho las fórmulas que competirán en las elecciones. Y serán los ciudadanos argentinos que van poder elegir, nuevamente, un Presidente para que gobierne y represente el país durante los próximos cuatro años. 

viernes, 3 de junio de 2011

Sí, Acepto. Sí, Prometo.

Juntos comienzan una nueva vida. Juntos comienzan un nuevo futuro. Juntos comienzan un nuevo destino. Juntos seguirán construyendo y reforzando el amor que se brindan mutuamente. Por lo tanto, lo que vivieron en dos días fue sólo para afirmar el amor ante sus seres queridos. Primero, dijeron el SI en el Registro Civil y luego ante Dios. Confirmaron su unión y se prometieron cuidarse y protegerse para toda su vida.

El primer día:

Él llegó diez minutos antes de las 11 de la mañana al Registro Civil de Los Polvorines. Observó que no estaba su futura esposa y por eso, decidió llamarla para saber si ya estaba llegando. Al ratito, ella baja del auto acompañada de su familia.
Ellos se dan el primer beso del día y cruzaron un par de palabras. Pero apareció un problema. La novia se había olvidado el Documento de Identidad. Volvió rápido al auto para ir a buscarlo a su casa. Mientras tanto, el novio fue avisar sobre el inconveniente. Luego de la espera y de presentar todos los requisitos pedidos para casarse pudieron ingresar al lugar para dar el SI.
La ceremonia civil comenzó antes de las doce del mediodía. Mientras el juez hablaba, ellos lo escuchaban atentamente. A veces sonreían o sólo se miraban. Detrás, se encontraban sus seres queridos mirando cada detalle de los gestos que podían hacer los novios y apoyándolos en su decisión.
Hasta que finalmente, se dijeron por primera vez las palabras más esperadas por todos: “SI, Acepto”. Luego de ese momento, no hizo falta manifestar más nada. Cuando el juez terminó su discurso, les declaró marido y mujer. Se escucharon aplausos y gritos de felicidad de parte de sus allegados.
Mientras ellos se quedaron solos en la sala por un ratito, afuera se preparó parte del ritual. Cada uno agarró un puñado y expectante miraban si la puerta se abría. Hasta que finalmente, los Recién Casados salieron entremedio de la lluvia de arroz. Luego, los familiares y amigos se acercaron para felicitarlos.
Entre fotos y filmación, se fueron alejando todos de aquella primera parte. Porque sabían que todavía faltaba un día más





El segundo día:

Los invitados se saludaban entre ellos y se fueron ubicando en sus asientos. Los niños todavía seguían corriendo. El novio llegó pasadas de las 20 hs junto a su madre y se pararon cerca del altar. Sólo faltaba ella.
La ansiedad seguía aumentando. Hasta que finalmente algunas de las personas empezaron a sacar sus cámaras de fotos para retratar aquel momento. Los niños se acercaron a los primeros asientos para observarla a ella.
La novia llegó. De fondo, se escuchaba la marcha nupcial. Acompañada de su padrino iba caminando lentamente hacia su amor. Ella brillaba, y no a causa por su vestido blanco con una gran cola o por su tiara que estaba colocada en su cabeza, sino que era provocada por la felicidad que emitía. Hasta que llegó a él.
La pastora les dio la bienvenida a ellos y todos sus amigos y familiares. La ceremonia duró aproximadamente media hora, donde el objetivo fue celebrar y reafirmar el amor de ambos ante Dios. Los dos, en su momento, dijeron: “Si, Prometo”. Y nuevamente, no hizo falta más nada. Se pusieron los anillos, se dijeron sus votos y se dieron el beso final.
Al bajar del altar, fueron recibidos por las felicitaciones, las lágrimas de emoción y la alegría de sus seres queridos. Luego, los novios dijeron un hasta luego a los presentes para seguir con la rutina de la noche.
Los familiares y amigos se fueron al salón para seguir con la celebración. Para hacer pasar más rápido el tiempo, los invitados se dedicaron a comentar sobre lo sucedido anteriormente. Hasta que, minutos después de las 23 hs, se apagaron las luces y se prendieron las velas de los centros de mesas. Nuevamente las cámaras se encendieron y comenzaron las ovaciones. Él y Ella llegaron como marido y mujer.
Toda la noche se festejó el amor a partir de distintas acontecimientos. La primera cena como esposos. El baile que realizaron algunas de las niñas para ellos. El video que mostró las fotos de cada uno y un agradecimiento final de ambos. El primer baile juntos. El vals. Los juegos. La música. El ramo. El anillo. La torta.
Todo lo que ellos soñaron, en algún momento, se fue realizando en estos dos días. Y se creó un conjunto de momentos que quedaron grabados en sus más profundos recuerdos y que jamaz olvidarán.




lunes, 2 de mayo de 2011

La Feria del Libro abrió sus puertas

Mirando los títulos, mirando las hojas, mirando el resumen de la contratapa y mirando los precios; esas eran las tantas de las actitudes que se observaron en la mayoría de las personas que participaron de la 37º feria del libro de Buenos Aires.
Como todos los años, en el predio de La Rural, se llevó a cabo durante dos semanas y días la nueva edición de la Feria del Libro, con la consigna: “una ciudad abierta al mundo de los libros”. Las puertas se abrieron al público el 20 de abril, en el que cada uno con su entusiasmo e intriga entraron a recorrer la variedad de los stands.
Una persona que participa habitualmente de este evento, ya conocerá cada una de las editoriales que se presentan y de las actividades que se pueden presenciar. Pero aquel que va por primera vez, se encontrará sumergido en un mundo en forma de libro, donde lo podrá recorrer de adelante para atrás y de atrás para adelante, e igualmente lo va a entender y poder disfrutar.
La feria reunió a casi todas las editoriales y librerias. Estuvieron aquellas comerciales y de gran poder económico como Grupo Editorial Planeta o la ex Sudamérica, ahora llamada como Random House. También las conocidas librerías como El Túnel Libros o Librería de las Luces. Además participaron las embajadas de varios países y todas las provincias de la República Argentina. Al mismo tiempo, estaban algunas de las universidades de la provincia de Buenos Aires como la de Quilmes y Tres de Febrero. Por último, radio Nacional y la Televisión Publica (Canal 7), nuevamente, se hicieron presentes.
El público se podía encontrar con stands de diversas temáticas, como por ejemplo: libros de medicina, cocina, actualidad, política, investigaciones, cómics, religión, etc. La feria, además te ofrecía la oportunidad de estar en varios debates, charlas, presentaciones de libros y espectáculos.
Los precios, como los libros, eran variados. Las personas podían encontrar altos costos en aquellas obras que tienen la etiqueta de Best Sellers o hallar ofertas de llevando 3 textos a “X” precio. Por último, en la mayoría de los stands se ofrecían los ejemplares clasificados como universales, aquellos que “no pueden faltar en la biblioteca de su hogar”, a un importe de entre quince y treinta pesos. Por eso, el evento reúne a toda la familia, en el que cada uno puede participar y volver a su casa con una bolsita que va a contener un libro.
La Feria del Libro cierra sus puertas el 9 de mayo y esperará hasta el año próximo para volver a ofrecer a las personas, el mundo de la literatura nacional e internacional.

sábado, 16 de abril de 2011

Malvinas: censura de la prensa británica y argentina

“La prensa argentina fue apéndice de la prensa británica”, fueron las palabras de Marcelo Gullo en el último día del ciclo de charlas: “TELAM en Malvinas”, que se realizó en el Centro de Capacitación del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y fue organizada por la agencia de noticias TELAM y la Comisión de familiares de caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
Las cuatro jornadas sirvieron como reconocimiento a los veteranos de guerra y a la labor del equipo de periodistas, fotógrafos y técnicos que cubrieron el enfrentamiento con el Reino Unido de 1982.
‘La censura en los dos frente. Comportamiento de la prensa argentina y la prensa británica durante el conflicto armado de 1982” fue el último tema que se analizó junto a periodistas y ex combatientes.
La conferencia comenzó unos minutos más tarde de lo organizado, y aunque algunas personalidades invitadas no estuvieron presentes, las frases igual fluyeron hasta convertirse en un diálogo entre el panel y el público; a partir de los recuerdos y las  vivencias personales de aquel nefasto momento entre el 2 de abril de 1982 hasta el 14 de junio.
Marcelo Gullo, que condujo la charla, manifestó que le inquietaba la censura que impuso a las noticias el lado británico. Aunque agregó que “si se hubiera permitido el acceso de la información, se hubiera descubierto los colaboracionistas argentinos” y además expresó que la censura del lado argentino fue posterior a la guerra; con la intención de provocar una desmalvinización en nuestro país.
Uno de los panelistas invitados como Roberto Bardini contó que en aquel momento estaba viviendo en Nicaragua y que esa nación como otras naciones latinoamericanas apoyaban a la Argentina y estaban dispuestas a mandar voluntarios a la guerra para luchar contra el imperio inglés.
En relación a la censura del lado británico, César Trejo, comentó sobre uno de los casos. Por ejemplo, en Argentina, la noticia sobre el hundimiento del Belgrano se conoció inmediatamente. Pero en Inglaterra sobre el Sheffield se manipuló la información ya que el dato del ataque a su buque sí había salido por los medios de comunicación rápidamente pero con el agregado de que ya estaba hundido cuando en realidad se desmoronó días más tarde y en ese momento aparecieron las fotografías. Una de las personas presente en la sala agregó y explicó: “esto fue una maniobra del gobierno inglés para manipular la opinión pública de aquellos que todavía estaban en desacuerdo con la guerra”.
Gullo, por último, opinó que el arma fundamental se debió utilizar en el conflicto era el económico. Es decir, que el Gobierno argentino tenía que cancelar el pago de las deudas que se debía a los bancos ingleses.
En conmemoración al 29º Aniversario del comienzo de la guerra en Malvinas y a los 61 años de vidas de la agencia estatal de noticias, las autoridades de TELAM informaron que encontraron 18 carpetas con cables relacionados con aquel momento y que también fueron mediadas e intervenidos por el gobierno militar.


sábado, 9 de abril de 2011

El precio único del libro

El libro es el producto de un gran proceso, donde su precio debe ser igual en toda la Argentina

Cuando una persona llega a la librería, su primer interés es poder comprar el libro de su elección al mejor precio. El lector empezará a buscar y mirar, y finalmente encontrará que entre los stands se encuentran una variedad de obras. En ese preciso instante, el consumidor al observar el costo de su texto debería decidir, si opta por comprar el producto, dejarlo nuevamente en el lugar donde lo encontró o preguntar con resignación al librero de cual es su valor, por las dudas que existiera un error en la etiqueta. El libro terminado sólo es el resultado de una enorme industria, donde el precio debe estar establecido por la editorial y además, su importe tendrá que ser igual en todas las librerías del país.
Es así, que una de las características del sector editorial se implementó desde la reglamentación de la Ley 25.542 llamada como Ley de Defensa de la Actividad Librera que se sancionó el 27 de noviembre de 2001 y fue promulgada el 8 de enero de 2002. Donde según el reglamento manifiesta que “todo editor, importador o representante de libros deberá establecer un precio uniforme de venta al público (PVP) o consumidor final de los libros que edite o importe”. Por lo tanto, dicho precio debe ser el mismo en todo el país, con muy pocas excepciones. “Vas encontrar el mismo precio de un libro tanto en la Capital Federal como en San Salvador de Jujuy”, explicó Guillermo Schechtel, gerente de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines.
La ley surgió en la Argentina a raíz de los cambios en las nuevas formas de venta, por parte, por ejemplo, de los supermercados. Entonces, las librerías comenzaron  perder las ventas de los títulos fáciles y de alta rotación, ya que el consumidor que compraba un libro a seis pesos en los supermercados, en los locales los encontraban a diez pesos. Y esto a largo plazo, podía provocar a una descomposición del número de títulos disponibles beneficiando obras de “rotación rápida”.
En los países de Europa como Francia en 1981 –Ley de Lang-, España en 1975, Portugal en 1996, Grecia en 1997, Italia en 2001 y en Alemania desde 1987 adoptaron el precio único en los libros. Por la aparición de las nuevas formas de comercialización y además, para poder enfrentar la tendencia a la concentración editorial.
Tal es el caso de Gran Bretaña, que en 1996 abolieron la ley Net Book Agreement y provocó la suba en los precios de los libros, disminución de empleos y cierres de librerías y editoriales independientes.
En Argentina, la sanción de la Ley en Defensa de la Actividad Librera fue complicada ya que algunos legisladores, según el gerente CAPLA, expresaron que “no entendían como poniéndole un precio único se beneficiaba el libro. Y nos acusaban de que nosotros queríamos regular el precio y lo que buscábamos era una equidad en todas las librerías; es decir que si nosotros no poníamos esta reglamentación, a la larga el librero y editorial se fundían”.
Luego de ser sancionada la ley 25.542, se debió nombrarla como “Precio único del libro”, pero como fue presentada en el Congreso en varias oportunidades, se tuvo que modificar su nombre.
Los principales objetivos del precio único en el libro es preservar la existencia de las librerías de menor tamaño, proteger la diversidad en la oferta de títulos y limitar las posibilidades de que las editoriales, especialmente las de textos, vendan directamente al público o a ciertos grupos de consumidores a menor precio.
La Ley se aplica en los cuatro grandes rubros del mercado, entre ellos se encuentran los libros de interés general, científico, técnico, profesional, religioso y textos.
Según Guillermo Schechtel, manifiesta que “el 90 por ciento de la ley se cumple pero el diez restante, existen problemas con los libros de texto, ya que las editoriales de textos les venden a sus promotores el producto y estos actores le ofrecen con descuento a los colegios. Cuando el CAPLA va a la editorial a comunicarles la infracción, nos responden que la empresa no tiene nada que ver con el acto que realizan los promotores. Pero nosotros sabemos que si”.
El 27 de diciembre de 2005 el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y las empresas asociadas a la Cámara Argentina de Publicaciones –CAP- y la Cámara Argentina del Libro firmaron una carta compromiso para permitir que los libros de texto no tuvieran ningún aumento en 2006, manteniendo en cada una de las categorías los precios vigentes que tuvo el sector durante 2003.
En el artículo 10 de la ley 25.542 estableció que las “infracciones o las disposiciones de la misma serán sancionadas con multas de 100 pesos a 20 mil pesos. En caso de reincidenica se podrá disponer la cláusula de la librería por el término de hasta diez días”. Además en el artículo 11 agrega que “el producto de las multas a las que se refiere el artículo 10, serán destinados a la promoción de la lectura por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares –CONABIP-”. Con respecto al procedimiento, se debe realizar una denuncia administrativa a la Secretaría de defensa del consumidor y regulación de precios, para que esta entidad se haga cargo de la debida intervención.