lunes, 3 de diciembre de 2012

Debate por la Libertad de Expresión


Los trabajadores de la Agencia de noticias oficial de la República Argentina (TELAM) organizaron la primera jornada de “Pensando el periodismo desde los trabajadores”. El evento tuvo como tema central la preocupación en lo gremial y profesional de los periodistas. La actividad se llevó a cabo en la sede de la Agencia de Noticias y se dividió en dos charlas en el que participaron varios profesionales de distintos medios de comunicación.
La segunda charla (ver primera charla: “Sin libertad sindical no hay libertad de expresión”) se centró en la problemática de “El ejercicio real de la pluralidad y libre expresión”. Allí estuvieron presentes los periodistas Darío Aranda, Pablo Llonto, Cynthia García, Pablo Miguez y Héctor Sánchez.
El primero que tomó la palabra fue Pablo Llonto que relató que en 1998 cuando se realizó el Congreso mundial de la Comunicación, él junto a otros periodistas repartieron volantes cuestionando “los modelos del periodista”. “Pero tuvimos escasas adhesiones”, manifestó.
Llonto comentó que a partir de 2008 “un Gobierno decide enfrentar al monopolio económico y periodístico, y muchos tuvimos dudas”. “Por primera vez, se hablaba de lo que cuestionábamos en nuestros volantes”, agregó. El periodista manifestó que hay que empezar a cuestionarnos que se está haciendo. También se preguntó sobre “¿Cómo será periodismo en Argentina cuando termine el enfrentamiento con Clarín?”. Él cree, que será mejor.
Por su parte, Cynthia García comentó que se debate todo el tiempo sobre el medio y el periodista; agregando que se debe hacer una diferencia entre estos dos. Para ella, principalmente, no se debe perder los ejes de profesionalidad y además “no ejercer el periodismo deshonestamente”.
El siguiente que siguió de la charla fue Pablo Miguez, comentó: “el periodismo es inevitablemente político”. Por que se ponen valores cuando se escribe una nota. “Un diario de punta a punta es opinión”, agregó el periodista.
Miguez coincide con Llonto en referencia de que luego de que pase la “guerra con Clarín, el periodismo va ser distinto”. Además, enfatizó de que se debe “avanzar en exigir nuestro derecho de libertad de expresión ya que no somos los dueños de los medios”.
Héctor Sánchez manifestó de que apoya la ley de medios pero cree que todavía falta que se sancione una ley “que regule los medios públicos, más allá de las características del Gobierno que corresponde”.
Por otro lado, expresó que actualmente existe el periodismo militante. Sánchez se refirió a Rodolfo Walsh como el periodista “más militante de todos pero nunca lo dijo, nunca hizo propaganda sobre eso”.
Por último, Dario Aranda relató con detalle cada uno de los momentos de censura que sufrió en el diario Pagina/12 y que fue apoyado unánime por la asamblea de los periodistas de ese diario. “Mi caso no fue un hecho sino un proceso”, agregó.
El periodista comentó que estos casos no sólo ocurren en este diario sino en “todos lo medios”. Es por eso, que el periodista expresó que cada medio de comunicación tiene su editorial “pero no podemos andar como corderito”. “Un derecho básico del periodista es decir no”, enfatizó Aranda.



viernes, 26 de octubre de 2012

“Sin libertad sindical no hay libertad de expresión”


Los trabajadores de la Agencia de noticias oficial de la República Argentina (TELAM) organizaron en el día de ayer la primera jornada de “Pensando el periodismo desde los trabajadores”. El evento tuvo como tema central la preocupación en lo gremial y profesional de los periodistas. La actividad se llevó a cabo en la sede de TELAM y se dividió en dos charlas en el que participaron varios profesionales de distintos medios de comunicación.
La primera charla  se centró en la problemática de “la precarización del trabajador de prensa”. Allí estuvieron presentes Alejandro Bercovich (Periodista de BAE y delegado), Nelson Domínguez (abogado laborista), Diego Martínez (periodista y delegado del diario Página/12) y Mariano Suárez (periodista y abogado laborista).
El periodista Alejandro Bercovich comenzó su relato manifestando que él se formó profesionalmente en TELAM y que participaba en asambleas pero “no era delegado”. Fue cuando trabajó en el diario Crítica en el que decidió ser delegado. Además, forma parte de “Colectivo de Prensa”. Bercovich expresó que “sin libertad sindical no hay libertad de expresión”.
“Cuando estaba en Crítica me dijeron que debía elegir entre ser periodista o ser sindicalista. Pero para mí no es una elección”, comentó Bercovich. Es por eso que expresó que los periodistas “no deben caer en las apretadas”.
Bercovich también mencionó al periodista Jorge Lanata como una persona que se autodesignó “de ser el dedo censor que marca de quién es periodista bueno y periodista malo”. “Hasta me dijo que yo soy un forro y pelotudo”, agregó. Para finalizar, Bercovich enfatizó en que hay que “defender la dignidad del trabajo para que ésta profesión deje de ser la carnicería que fue en los ‘90”.
La otra persona que tomó la palabra fue Diego Martínez que apoyó los dichos de Bercovich sobre la existencia de “una relación entre libertad de expresión y libertad sindical”. Martínez manifestó que “por lo general los periodistas hablamos muy poco de nuestras condiciones de trabajo”.
Para él, uno de los primeros desafíos de terminar y enfrentar es el problema de la precarización laboral ya que este factor “también forma parte de su relación con la libertad sindical y de expresión”. Martínez manifestó que a través de una encuesta que realizó el colectivo de prensa a los periodistas, se llegó a los números de que aproximadamente “un ocho por ciento de las notas que se publicaron el año pasado fueron escritos por colaboradores”. Por eso, para Martínez “hay que terminar la farsa del periodista como colaborador”.
Mariano Suárez acompañó las palabras de sus anteriores compañeros manifestando que el problema de “la flexibilización es una herencia de la dictadura militar y que todavía no desapareció”. Remarcando nuevamente que “parte de nuestro contrato de trabajo viene con el formato de la dictadura”. Otro de los problemas que expresó Suárez es “la deserción del sindicato de prensa que ha estado ausente”.
Por último, el abogado laboralista Nelson Domínguez dijo que la “figura del colaborador y del cronista volante/transitorio” son los dos actores que intencionalmente las empresas de los medios de comunicación caracterizan a los periodistas para no darles los beneficios de tal profesión. “Los sindicatos a veces nos fallan pero no es cuestión de abandonar la lucha”, expresó Domínguez. Para finalizar la charla manifestó que “la ley nos da las herramientas pero no siempre nos da la solución”.

jueves, 11 de octubre de 2012

“La caída de Ernesto fue un golpe muy duro”


“Cuando anunciaron la muerte del Che, mi familia decía que era mentira; en cambio para mi era verdad”, dijo Juan Martín Guevara en el homenaje a Ernesto “Che” Guevara por el 45º aniversario de su fallecimiento. La conmemoración se realizó en la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El salón Uruguay fue el lugar en donde se recordó al Che. La charla fue organizada por la diputada Virginia Gonzáles Gass y allí estuvieron presentes Itai Hagman; Jorge Ernesto Lamadrid Mascaró, embajador de Cuba en Argentina; y Juan Martín Guevara, hermano de Ernesto Guevara. El homenaje comenzó con las cortas palabras de la legisladora porteña González Gass que manifestó que “todavía estamos consternados y rabiosos por el asesinato al Che”. Es por eso, que agregó que hay mantener su “moral revolucionaria y rescatar la imagen del imaginario marxista”.
Lamadrid Mascaró exclamó que “la vida de Ernesto Che Guevara fue de símbolo ya que fue capaz de concretar muchas acciones”. En relación a la crisis económica que se vive en varios países, el embajador dijo que la figura del Che “se perpetua más que nunca, nos sigue enseñando sobre la rebelión ante cualquier injusticia”. Además “él sigue siendo el ejemplo del hombre nuevo que ansía un mundo de equidad y justicia”. Lamadrid Mascaró también expresó que Ernesto Guevara no es sólo argentino y cubano sino que “primero es latinoamericano y caribeño”. Por último, enfatizó una vez más de que “el Che está más vigente que nunca”.
Itai Hagman comentó que los diarios Clarín y La Nación publicaron artículos sobre Ernesto Guevara y que solamente lo mostraron como una "estrella de Rock". Para Hagman hay que “rescatar al Che como un crítico del sistema capitalista en el que seguimos viviendo aunque también a las propias concepciones dogmáticas que están en la izquierda”. Manifestó que pueden existir problemas de unidad dentro de la militancia de las clases popular pero que “el Che es un punto de encuentro”. Itai Hagman opinó que “seguramente al Che le habremos sacado una sonrisa”, en relación sobre una nueva victoria de Hugo Chávez como Presidente de Venezuela.
El último en tomar la palabra fue Juan Martín Guevara, que realizó un recorrido a través de fotografías sobre la vida de su hermano mayor. Comenzó diciendo que Ernesto “no nació de un repollo sino que es parte de una familia de clase media y no conservadora” y son estas características familiares que se marcan como rasgos de la vida del Che.
Juan Martín manifestó que sus padres eran muy diferentes. Su padre podía encantar a cualquier persona y un poeta, en cambio, su madre era más dogmática. “Ellos eran una mezcla”, exclamó. También calificó a su familia como “gitana” porque fueron a vivir a muchos lados; por esto, se podía entender luego "los viajes que realizó mi hermano". Mientras tanto, su tío Jorge de la Serna fue la persona “que nos metía en la cabeza para que hiciéramos cosas, además de ser el gestor sobre asuntos de las motos”.
Cuando Ernesto Guevara comenzó a recorrer Latinoamérica, su hermano dijo que a la familia no le extrañó la decisión del Che a acompañar a Fidel a Cuba porque “Ernesto vio durante varios años, mucha injusticia y todo eso nos los contaba a través de sus cartas”. Juan Martín comentó que el nexo de comunicación con el Che era su madre. Fue después de la revolución cubana cuando se volvió a encontrar con él.
“Yo trabajaba de camionero, transportaba lácteos, y siempre veía los diarios al salir. De esta manera me entero sobre la muerte de mi hermano”, dijo Juan Martín. Agregó, “La caída de Ernesto fue un golpe muy duro”. Juan Martín Guevara finalizó el recuerdo del Che manifestando que en su familia “éramos politizados pero no militábamos en un lugar”. 
Estas fueron las palabras que homenajearon a Ernesto Guevara que fue asesinado el 9 de octubre de 1967 y a 45 años de su muerte todavía flamea su bandera.  

jueves, 20 de septiembre de 2012

“Estaba con mucho miedo a quedarme sin mi fuente de trabajo”


Felipe Aleman desde 1965 trabaja como boletero en la estación de Villa de Mayo de la línea ex Belgrano Norte. El 1° de Abril de 1994 el Estado privatiza el ferrocarril y queda a cargo de la empresa Ferrovías. La privatización provocó en este ramal el despido del 50 por ciento de los empleados que estaba al servicio del estado. Aleman es uno de los trabajadores que tuvo que moldearse a los pedidos de la nueva empresa. Además tiene el deseo de que el tren vuelva ser del Estado Argentino

-¿Cuándo y cómo se enteró que la empresa privada se hacia cargo del ferrocarril?
- La empresa del estado llamada, en ese momento, FEMESA nos informó, a comienzos de 1994, que la empresa Ferrovías se iba hacer cargo del ferrocarril.

-¿Estabas a favor o en contra de ese cambio? ¿Por qué?
-Al principio, todos los empleados del ferrocarril estábamos en contra de que una empresa privada se haga cargo de este medio de transporte. Porque nos habían comunicado que sólo algunos trabajadores iban seguir con su laburo. Los que iban a ser despedidos tenían que aparecer en una lista. ¡Se vivía un momento muy duro!

-Es decir, que estaban en contra de la empresa ¿Por miedo a ser echados?
-Si. Yo en esos meses estaba muy pensativo y con mucho miedo a quedarme sin mi fuente de trabajo .Si en ese momento no llegaba a retener mi empleo, me iba a ser muy dificultoso, con mis 49 años, conseguir otro.

-En su caso pudo seguir con su empleo pero el 50% de los trabajadores lo perdieron ¿Cuáles fueron las razones que dio la empresa a sus compañeros despedidos?
-Las razones o "excusas" fueron varias. El primero, fue por el tema de que había que disminuir personal. Segundo, se echaba a aquellas personas que eran "malos" empleados. La empresa Ferrovías se fijó en la acción y comportamiento del trabajador. Es decir, que si cumplían a la perfección el servicio público, se quedaban. Lamentablemente, la mayoría del personal que fue despedido no pudo conseguir otro trabajo.

-¿Qué pasó con aquellos que quedaron a órdenes de la nueva empresa?
-Los empleados ingresaban a Ferrovías como nuevos. Los años que tenían trabajados para el estado no se tenían en cuenta. En mi caso, a mí el estado me indemnizó por los 29 años que trabajé para su servicio y luego, con la empresa empecé desde cero.

-¿Cuáles son las diferencias que encuentra entre el ferrocarril del estado y privado?
-En la empresa privada existe mucho más control, organización y exigen el triple. En cambio, cuando este medio de transporte le pertenecía al estado se llegó a un punto de desorganización que era incontrolable. Nadie se preocupaba por nada. Nos encontrábamos en un ferrocarril que estaba al borde del cierre; estaba prácticamente en la ruina.

- En relación al tipo de trabajo que realiza diariamente ¿En qué se modificó?
- Se implementaron nuevas herramientas a mi trabajo como auxiliar B de la estación de Villa de Mayo. Por ejemplo, nos colocaron y enseñaron a utilizar el sistema computable y el expendedor de boletos.

- Hoy que piensa de la empresa ¿Su opinión cambió en relación al comienzo?
- Cuando me informaron que me quedaba en la empresa me puse muy contento, por la simple razón de que seguía manteniendo mi fuente de laburo. Luego con el pasar de los años, la exigencia y los deberes en mi puesto de trabajo se fueron multiplicando pero no para mal sino para mucho mejor. En realidad, hace 43 años que trabajo en el ferrocarril y me falta sólo un año para jubilarme; y este trabajo siempre se fue complicando. Algunos pasajeros siguen criticando el servicio del tren pero hay que reconocer que esta línea es la que más progresó en relación a las otras. 

- Para usted ¿Cual tendría que ser el siguiente paso del ferrocarril?
- En realidad, mi sueño es que el tren vuelva a ser del estado. Obviamente habría que tener cuidado de no volver a provocar los mismos errores que antes. Pero como dije, me falta poco para jubilarme a si que no creo que yo pueda vivir esa experiencia.


(Esta entrevista la realicé en el año 2008 para un trabajo de la facultad de ciencias sociales -materia de taller 3/gráfica-. Aleman a los 66 años se jubiló en septiembre del 2010)

domingo, 17 de junio de 2012

Presentación del libro Wiki Media Leaks




En la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires se presentó el libro “Wiki Media Leaks: La relación entre medios y gobiernos de América Latina bajo el prisma de WikiLeaks” de los autores Martín Becerra y Sebastián Lacunza. En la mesa, además de los dos escritores, se encontraban acompañados de Hinde Pomeraniec - Directora editorial del Grupo Norma, ex editora de Internacionales del diario Clarín- y Jorge Elías - periodista especializado en Internacionales de Radio Continental y ex editor del diario La Nación-.
El primero que comenzó la charla fue Jorge Elías y manifestó que Wiki Media Leaks “cobra cada vez más actualidad”. Al hacer referencia a esto, lo relacionó con el ejemplo de la actual situación en México, a partir de la aparición del “soy el 132”, que se refiere a una agrupación de estudiantes universitarios que reclaman contra los medios de comunicación.
Otra de las características que mencionó Elías fue que con este libro se puede “saber como es la relación entre América Latina y los Estados Unidos, y además, como es la trama diplomática” ya que estos cables publicados “eran comunicaciones internas. Por lo tanto, no debían ser leídos por afuera de este ámbito”. Elías, por último, se refirió a que en el presente, “los periodistas son juzgados como políticos, no sólo en argentina sino en todo el mundo”.
Hinde Pomeraniec, fue la otra personalidad que habló sobre Wiki Media Leaks. Para ella, la obra refleja,  por un lado, que “no todos los diplomáticos son iguales”; y por el otro, “muestra el mapa de los medios en Latinoamérica”. En principio, Pomeraniec comentó que la participación de las embajadas norteamericanas en los diversos golpes de estados o en sus intentos, en América Latina, no fueron los únicos actores que realizaron estas acciones. Es decir, “no quiero quedar como defensora de los Estados Unidos pero nada de lo que hace este país, lo hace sin el apoyo de las elites”. En este caso, Pomeraniec comentó que a partir de los cables se puede observar la acción de la embajada como “agitador, confesionario y aquietador”, y agregó que esta última características es la que mas la sorprendió.
En relación al tema de los medios de comunicación tratado en libro, Hinde Pomeraniec manifestó que “no es ninguna novedad sobre la concentración pero viendo todo el mapa junto, te da otro color”. Además agregó que “la idea de manipulación de los medios hay que empezar a tomarlo con pinzas, ya que las cosas están cambiando”. En relación a esto, cree que tiene que existir un “equilibrio a la hora de informar, venga de donde venga”. Por lo tanto, comentó que este “libro es equilibrado; y que seguramente puede ser pegado de los dos lados –oficialista u  opositor-, y eso está bueno”
Los próximos que hablaron fueron los autores del libro Wiki Media Leaks. En primera instancia, tomó la palabra Martín Becerra en el que comentó que esta obra se trata de “un análisis breve sobre la relación entre los cables y los medios en América Latina”. Además explicó que tomaron como objeto a esta región porque “está asistiendo a un momento importante y es por eso, que necesita ser más problematizado”. Luego, Sebastián Lacunza dijo que existió un “ocultamiento en América latina de los cables Wikileaks”. Es por eso, que se pregunta el “¿Por qué del ocultamiento?”.
Por último, en la charla ambos remarcaron que en estos cables mostraron la presencia de algunos periodistas a la embajada de los Estados Unidos, en el que eran considerados “no como fuentes de información sino que ellos iban como actores políticos”.



jueves, 7 de junio de 2012

“Un periodista tiene que ser una buena persona”


Natalia Biazzini es periodista de Malviticias. Comentó como es ejercer su profesión de en el partido de Malvinas Argentinas. Y de la importancia de trabajar en un medio local, sumado a su deseo de que se forme una red entre todos los medios de la región. Además opinó sobre el periodismo de la actualidad, en general.

- ¿Cómo y cuándo nació la idea de querer ser periodista?
- Cuando terminé la secundaria, empecé a estudiar medicina  pero dejé, porque no me gustaba mucho. En realidad, yo quería ser escritora. Y obviamente mis papás me dijeron: “No, no es una carrera muy rentable, no tiene futuro”. Entonces, opté por periodismo, que es una carrera que tiene una similitud con letras. A si que, cuando tenía 20 años mas o menos empecé la carrera de periodismo.

- ¿Dónde cursaste la carrera?
- Pasé por un montón de Institutos de Capital, por un montón de profesores; en el que todos te dejan algo. Y terminé en el instituto Cedeba la carrera.

- ¿Tenés algún periodista como modelo para seguir?
- Ahora tengo 30, hace 10 años, uno de los periodistas que seguía era Lanata. Él fundó el diario Página/12, convirtiéndose en un medio muy emblemático, que tenía muy buenos periodistas y que escribían muy bien. Y por otro lado, Rodolfo Walsh para el periodismo de investigación, que era muy bueno. Y bueno, después otros que vas sacando de algunas cosas. Pero hoy, Jorge Lanata ya no me gusta. Cuando tengo que hacer una nota y está en juego el tema de las convicciones, la ideología, por ahí, recurro mucho a  Rodolfo Walsh para ver que haría él. Trato de ir por ese lado.

- ¿Cómo nació Malviticias?
- Cuando cursé la carrera, yo quería ser periodista internacional. Siempre me fascinó lo que pasaba en la política internacional. Pero toda mi vida vivía en Los Polvorines y me dije: “porque no empezamos por lo local”. Yo pensaba que no había periodismo en Malvinas argentinas. Por lo tanto, dije bueno: “vamos a crear un portal de noticias para saber que pasa”. Y después, nació Malviticias en revista que duró un año. Este formato era mensual y contenía temas generales de este distrito. Es por eso, que con el paso del tiempo me fui dando cuenta que en realidad si había varios medios para todos los gustos. Y bueno, yo también me fui afianzando y aquí estoy.

- ¿Cómo está conformado Malviticias?
- Nacho Vaschetto es un compañero permanente y después hubo colaboradores fijos, y  otras personas que escribe cada tanto.

- ¿Cómo se sustenta Malviticias?
- Con sponsor, con publicidades.

- ¿Es complicado conseguir publicidad?
- Si si. Vos fijate que los periodistas odiamos mucho lo que es la pata comercial. Podemos vender muy bien una nota pero la parte de publicidad es como que nos da vergüenza. No nos gusta y siempre es el problema para todos los medios, en especial, en los locales. Por eso, es tan importante el tema de la pauta oficial; que sea igual para todos, ¿no? Más allá, de las ideologías y del tipo de publicación.

- ¿Cuál querés que sea el futuro para Malviticias?
- A mi me gustaría que nos pudiéramos extender un poco a lo que es la primera sección. Integrarnos con otros medios urbanos, como para hacer una red de medios locales. Eso me encantaría. Porque a otros medios también chiquitos le pasa estas cosas. Tenemos los mismos problemas y las mismas necesidades. Entonces me parece que unidos y organizados, nos podemos ayudar.

- ¿Cuáles son los otros medios en Malvinas?
- Está “Tiempo de Tortuguitas”, “La Imagen Diario”, “Punto Cero”. También hay muchos programas de radio y hay portales de Internet que capaz son más regionales que igualmente cubren acá. Me parece importante revalorizar el papel del medio local porque los medios de Capital Federal, que son los grandes medios, toman al conurbano sólo para la sección de policiales.

- ¿Cómo es ejercer tu profesión de periodista en Malvinas?
Biazzini agregó - “Y siendo MUJER”.
 - Por un lado, es muy apasionante. A veces me pregunto, “¿Por qué estoy haciendo esto? ¿Por qué no elegí otra cosa?”. Hay días que son de reflexión permanente. Yo viviendo acá, antes no consumía las noticias locales. Vivía en una burbuja. No tenía idea de lo que pasaba. Yo era de barrio de clase media, asfaltado cerca de la estación y no conocía para nada lo que eran los barrios. Y con el periodismo local conocí un montón de gente maravillosa y muy buena que me enseñó un montón de cosas. Por otro lado, conocí un montón la injusticia, de cosas que están mal que podrían estar bien. Todo eso pasa a diario. Entonces, tener un medio implica en que no tenés un horario fijo. No empezás a las ocho de la mañana y terminás a las cuatro de la tarde. Por ahí, a las seis de la tarde te aparece una noticia o a las diez de la noche o un domingo al mediodía y tenés que salir.

- En relación al gobierno municipal ¿Es fácil llegar a entrevistar al intendente de Malvinas argentinas?
- Todavía estamos esperando a que el Intendente nos de una entrevista. Lo pedimos por el canal que corresponde que es la Dirección de prensa. Es complicado, en el sentido, de que ellos no nos informan con anticipación los eventos y los actos, y nos tenemos que estar enterando por la página Web. Cuando en realidad cualquier Dirección de prensa, de cualquier municipio les avisa de antemano a los periodistas.

- ¿Estuviste en algún momento un frente a frente con el Intendente?
- No. Pero mi compañero si. Vas a un acto y te lo cruzás. Le preguntás y él puede no responder.

- Si tuvieras la oportunidad de hacerle una pregunta al intendente ¿Cuál le harías?
- Uh, tengo un montón de preguntas. En este momento, yo creo que le preguntaría por el caso de Celeste Morales. Es lo más fuerte que estamos viviendo ahora, ¿no? Le preguntaría sobre si no haría ninguna autocrítica con respecto a la atención hoy por hoy del pediátrico y de las autoridades. Que por ahí hay dos pediatras en una guardia a la noche y decenas de nenes para atender. Creo que hoy por hoy, haría esa pregunta. Y también estaría bueno que cuando pasan este tipo de cosas, por ejemplo, cuando fue la movilización del viernes pedimos una conferencia de prensa y hablar con los responsables, en este caso, con el Secretario de salud. Para darle una respuesta a la opinión publica. Es decir, no sólo a los papas, que por su puesto se lo merece, sino también a la gente que quiere saber que paso.

- En estos últimos años se manifiesta que hoy el periodismo es más criticado ¿Qué opinión tenés sobre el periodismo de hoy en Argentina?
- Para mí, está bueno que se pueda hablar del periodismo y del periodista para que se pueda reflexionar, y que por fin, se haya acabado eso de que un periodismo puede ser neutral. Porque ya en el hecho de publicar, de contar una noticia si y otra no, estás dando una opinión. Estás marcando ideología. Las noticias que dejás afuera, las dejas por algo. Y me parece, que está muy bien que se pueda reflexionar sobre eso. Muchas veces y en otros tiempos, los periodistas se creyeron que eran fiscales o que eran el segundo poder. Y eso, en algún momento, les dió un poco de impunidad para escribir cualquier cosa. Creo que eso está cambiando y me parece bien. La gente está aprendiendo a leer entrelíneas y a ver con otros ojos. Antes, ir a comprar el diario era un acto de fé. Es decir, ibas comprabas tu diario y le creías 100%. Hoy eso, me parece que cambió y está bueno ¿No?

- Al principio de la entrevista mencionaste a Jorge Lanata ¿Qué opinás ahora de Lanata?
- La verdad es que no lo miro, no lo sigo más. En estos últimos tiempos, conocí como periodista a muchos compañeros que trabajaron con él y que quedaron en la calle. Y toda esa imagen que yo tenía de él, cayó. No le creo nada de lo que dice. Para mí, un periodista tiene que ser una buena persona. Esa es la base. Para mí, Jorge Lanata no es una buena persona.

- Entonces, ¿Qué opinás sobre el “queremos preguntar” que propuso Lanata?
- Si uno quiere preguntar, me parece que hay ingeniársela de alguna manera para llegar al funcionario y preguntar lo que uno quiere saber. Me parece que sí, los funcionarios tienen que hablar con la gente. Igual el funcionario elige con que medio quiere hablar y con quien no. Pero en cuanto, en más medios hablen, está bueno. Porque así se rompe muchos rumores, cosas que no son reales.

- ¿Cuál es tu objetivo como periodista?
- No se todavía. Viste que te decia que reflexiono mucho en el día a día  sobre esta profesión de hacerlo a nivel local y a veces, tengo ganas de salir y decir: “Bueno, ya es un etapa terminada Malviticias y voy a escribir sobre política internacional”. Pero no lo sé, todavía no lo tengo muy en claro.

- ¿Qué opinás sobre la nueva ley de medios?
- Me parece fantástico. Hacia falta esto para democratizar y que todo sea mucho más plural. En la universidad, el otro día abrió un polo de televisión que también va estar muy bueno porque se suma nuevas voces. Por lo tanto, me parece que está bueno que la gente pueda escuchar nuevos sectores. Así que completamente de acuerdo.

- ¿Cuál es la temática que más te gusta informar?
- Los casos que más me conmueven, los sociales, los que se tratan de justicia colectiva, cuando los vecinos hacen una marcha y protestan en conjunto. Esos son los días que digo “Yo soy periodista” y dónde más sentís la profesión. Sobre todo en las marchas o en protestas en el que no hay otros medios. Capaz  sos el único medio que esta ahí y sentís esa obligación. Es una adrenalina. A parte capaz viene uno y te pregunta “¿Vos sos de Crónica?”, como queriendo expandir mucho más y llegar a un medio masivo; y te ven con una cámara sencilla y vos le decís “No, perdón”.

- De las entrevistas que realizaste ¿Cuál es que más recordás o te gustó?
- Hice un montón de entrevistas. Hoy por hoy una que recuerdo mucho es la que le hice a Luis Melillo, mi colega de Tiempo de Tortuguitas. Acá todos los periodistas de Malvinas con los que tengo posibilidad de hablar, como Carlos Pogonza de Punto Cero, me enseñaron y siempre fueron muy buenos conmigo. Pero una nota que le hice a Melillo es la que recuerdo y sobre todo que ahora viene el día del periodista. Hablamos mucho en la nota sobre periodismo y de cuestiones locales, del municipio, que me gustó.

- De las noticias que cubriste ¿En algún momento viviste alguna situación de presion? ¿O que te digan: “ojo con lo que vas a informar-publicar”?
- No. Cuando empecé con Malviticias me decían: “No te metas. Fijate”.  Tuve muchas de esas, tuve tanto que el miedo se te cala, y decís: “Upa, que pasó acá”. Pero la verdad que hasta ahora, nada. Capaz te llega el rumor de que tus noticias no le gustan a algunos pero nunca tuve amenaza ni “ojo con lo que vas a publicar”.

- ¿Qué uso y que importancia le das a las redes sociales?
- Me parece que hoy por hoy son muy importantes y más en lugares como este, donde la gente se comunica mucho por las redes sociales. Y además, uno se entera de cosas que por ahí las personas no se animan a contar. También sirve mucho para difundir las noticias a nivel local. Pero me parece que hay que usarlo con mucha responsabilidad. Si me preguntas, no estoy nada de acuerdo con la existencia de cuentas truchas y anónimos. Los periodistas cuando damos opinión, damos la cara. Ponemos nombre, apellido y decimos lo que nos parece. Pero desde las cuentas truchas eso se pierde. Y cuando ya empiezan el tema de agresión y de la falta de argumento, es una pérdida de tiempo.

- ¿Sufriste agresiones por las redes sociales?
- Cuando está la campaña electoral mucha gente se pone muy susceptible y nerviosa. Y por ahí sí, te dicen vos sos de tal candidato. Es muy gracioso por que a veces, te dicen vos sos de tal y a los diez minutos viene otro y te dice que sos del otro. En un punto es muy gracioso. Pero me parece que la gente está tomando conciencia a través de las redes sociales lo que es el periodismo local. Y está bueno, debatir y comentar. Mucha gente se puede enriquecer de esta manera.

- ¿Las redes sociales cambiaron la forma de hacer periodismo?
- Si, porque ahora mucha gente al estar conectada todos en una red social te puede contar cosas que de otra manera vos no te podrías enterar. Si cambio.


(La entrevista se realizó con el objetivo de homenajear a los periodistas en su día. Pero es mi deber mencionar que esta entrevista se realizó un día antes de la agresión a los periodistas locales y nacionales por parte de la patota del Intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino. Natalia Biazzini me comentó que su compañero de Malviticias fue lastimado por estas personas. Es por eso, que yo quiero mandar mis saludos y mi apoyo -aunque puede ser insignificante- a estos dos periodistas que siguen en la lucha por informar)

lunes, 21 de mayo de 2012

Festejos en Villa de Mayo por el Señor de Mailín




Pañuelos en el aire, aplausos, gritos de alegría y lágrimas de emoción fueron algunos de los sentimientos que se expresaron en los alrededores de la plaza del barrio de Guadalupe cuando pasaba la imagen del Señor de Mailín. Cientos de personas se concentraron en la cercanía de la Iglesia para poder ver y peregrinar detrás de la imagen.
La fiesta en conmemoración al Señor de los Milagros de Mailín tiene como sede principal en la provincia de Santiago del Estero. Pero hace 36 años también se festeja en la localidad de Villa de Mayo, partido de Malvinas Argentinas. Todos estos años se acercaron miles de personas para pedir o agradecer al Señor de Mailín. “Yo vengo todos los años y siempre le pido al Señor por la salud de mi familia”, manifestó un vecino de la zona que caminaba hacia la Iglesia. Susana, en cambio, era la primera vez que venía a estos festejos y emocionada comentó que “yo soy de la capital de Santiago, el año pasado fui hasta Mailín para pedirle al Señor por trabajo y ahora estoy en Buenos Aires trabajando y me enteré que acá también se conmemora su día, así que me acerqué para agradecerle”.
Desde varios días pero principalmente el fin de semana, sobre la calle Malabia se fueron construyendo los puestos de ventas para ir armando una feria. Allí se vendían varios artículos de fe, productos artesanos o de otra índole. Pero lo que no faltó fue la comida regional, en especial alimentos típicos de Santiago del Estero. “Aquí se vende comida BIEN santiagueña”, estaba escrito en un cartel ubicado en una casa.
El domingo fue el día del gran festejo. A pesar de la mañana nublada, desde temprano, las personas se fueron acercando hacia la Iglesia para poder tocar o sólo mirar la cruz de Cristo de Mailín y desde allí pedir o agradecer. Mientras tanto, en el centro de la plaza comenzaban a sonar desde el escenario principal las primeras chacareras. Esta jornada además de caracterizarse por ser una muestra de fe, también fue un encuentro para una gran parte de la comunidad santiagueña que vive en la provincia de Buenos Aires.
Así durante todo el día los fieles y no fieles participaron a su manera de los festejos. Hasta que a las 17 horas, se hicieron presentes los músicos de la escuela militar Sargento Cabral. En aquel instante, la imagen del Señor de Mailín y de la virgen de Sumampa fueron sacados de la iglesia. Fue en ese momento, cuando las personas levantaron y comenzaron a mover sus pañuelos como señal de saludo aquellas imágenes.
Desde la puerta de la institución eclesiástica se empezó la procesión. Las personas caminaron detrás de las imágenes por las calles de Malabia, Ureña, Rawson y San Pedro hasta volver a su punto de partida.
Como símbolo de despedida, en el mini escenario ubicado en frente de la Iglesia los sacerdotes invitaron a subir al músico Segundo Arce para que con su violín toque algunas chacareras para homenajear al Señor de los Milagros de Mailín. Para que luego, las imágenes volvieran a entrar a la Iglesia y así, esperar hasta el año que viene a que todos sus fieles vuelvan a festejar en su honor.
  

martes, 24 de abril de 2012

Charla de Osvaldo Bayer en la Legislatura Porteña


El salón dorado de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue visitado por el escritor, historiador y periodista, Osvaldo Bayer, para dar una charla sobre la historia del 1º de Mayo en Argentina. Bayer fue recibido por una ovación del casi centenar de personas que estaban presentes en el lugar.
La charla organizado por el diputado Alejandro Bodart, empezó luego de las 18:30 horas. El historiador hizo un recorrido sobre el origen y los distintos significados del 1º de Mayo. Recordó que ese día pero en 1886 ocurrió la masiva huelga de los obreros en reclamo por, solamente, ocho horas de trabajo y además, la represión que se vivió en Chicago –Estados Unidos- provocando la muerte de seis trabajadores. Este hecho se convirtió en un acontecimiento histórico. Para Bayer estas personas asesinadas deben ser recordadas como “mártires”.
Luego de realizar esta introducción, su discurso se centró en los distintos primeros de mayo en la República Argentina. Señaló que el primer acto que se realizó en el país por el día Internacional del Trabajador fue en 1890. En aquel momento, se reunieron aproximadamente, dos mil obreros que tenían la particularidad de que hablaban en diferentes idiomas ya que la mayoría de ellos eran inmigrantes europeos. Bayer agregó que al otro día, por ejemplo, en el diario La Nación tomaron este hecho en “tono de broma”, en relación a los distintos dialectos que se escuchaban y escribían que “si no se entienden entre ellos, ¿Para que se reúnen?”, y a esto lo comparaban remarcando que eran “pocos los argentinos que participaron de la jornada”.
En 1904 fue la primera vez que en Argentina se reprimió a un movimiento obrero y desapareció el primer trabajador, Juan Ocampo. Para Bayer, es una “injusticia que esta persona no tenga en su honor alguna callecita con su nombre”.
En 1919, el presidente Hipólito Yrigoyen cambió el significado del 1º de Mayo; en el que pasó de ser el día Internacional del Trabajador a la “Fiesta del trabajo” considerando “esta fecha como un momento de descanso y no de lucha”. Años después el presidente Marcelo Torcuato de Alvear decretó a esa jornada como asueto. Bayer recordó que sus “maestros nos pedían que no salgamos a la calle, porque nos decían que nos iban a reprimir”.
El escritor manifestó que durante el peronismo, el 1º de Mayo ya no tenía el carácter internacional de antes sino que se representaba “en un ambiente criollo y solamente se glorificaba al líder – Perón”. Mientras que a los anarquistas, socialistas y comunistas se le permitían que realicen sus actos pero con las condiciones de que lo realicen el día anterior y no en el centro de la Capital Federal.
Durante el golpe de estado de 1976 a 1982 “ya no se pudo recordar libremente el 1º de Mayo” y los obreros fueron perseguidos por los militares constantemente. Fue una época de miedo y horror. “No permitamos jamás una dictadura militar. Nunca más un golpe militar”. Luego con la vuelta de la democracia y hasta el día de hoy, los trabajadores pudieron recuperar lentamente su 1º de Mayo. Para Bayer, hay que “seguir luchando para hacer mas democracia porque todavía falta mucho”.
Para cerrar su discurso, Bayer concluyó que hay que “imitar aquellos dirigentes que murieron en Chicago” y considerar que el 1º de Mayo no es “una fecha de festejo sino de lucha”. Al terminar, las personas presentes en el salón dorado se levantaron de sus asientos para aplaudir y agradecer por sus palabras a Osvaldo Bayer.

lunes, 16 de abril de 2012

"YPF es de todos"


La presidenta de la Republica Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunció  desde la Casa Rosada el envío al Congreso de la Nación, el proyecto de ley de la “recuperación de la soberanía hidrocarburíferas”. Con el objetivo de que el “51 por ciento pertenecerá al Estado nacional y el 49 por ciento restante se distribuirá entre las provincias pertenecientes a la Organización federal de los estados productores de hidrocarburos (OFEPHI)”. Además, “declarar de interés público el autoabastecimiento de combustibles”.
 La mandataria, por medio de la cadena nacional, les aclaró y enfatizó a los ciudadanos argentinos que el propósito no es una estatización de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales sino una “recuperación de la soberanía”; es decir, que “los recursos naturales del estado puedan ser administrados por el estado mismo”. 
La historia del descubrimiento del petróleo se remonta hasta 1907, cuando se halló este recurso natural en Comodoro Rivadavia. Luego, el gobierno de Hipólito Yrigoyen dio el nacimiento en 1922 la creación de YPF convirtiéndose en una de las empresas más importantes para explotar y comercializar el petróleo. A comienzos de la década de los noventa (1992) se sancionó la ley Nº 24.145, en el que se privatizó a YPF provocando que la nación argentina perdiera el poder de decisión sobre la política petrolera.
A partir de la desnacionalización, la presidenta comentó que el Estado se convirtió en un “importador neta de gas y petróleo” y esto fue acompañado de “una política de vaciamiento, de no producción y no exploración” de estos recursos. Por lo tanto, la Argentina se convirtió en el “único país latinoamericano que no maneja sus recursos naturales”. La mandataria en su discurso hizo referencia de que la privatización se realizó en un gobierno peronista, manifestando que “me hago cargo de lo mío y de los demás también”.
Cristina Fernández de Kirchner anunció que el proyecto para la soberanía va a permitir que tantos los intereses de la Nación como de las provincias se alineen produciendo “un pacto de sindicación de acciones”. También comentó que “no vamos a caer el presunción de que manejar una empresa petrolera es algo liviano. Vamos a convocar a muchos argentinos que se fueron del país y también para los que se quedaron, para que esta empresa sea un orgullo para la Argentina”. Es por eso, que aclaró que “quiero que esto se convierta en un política de Estado y que no pertenezca a un sólo gobierno”. La presidenta manifestó que los 19 artículos que conforman el proyecto “ingresará hoy mismo al Congreso”.

miércoles, 4 de abril de 2012

Homenaje a los héroes de la guerra



Silencio, aplausos, gritos, silencio, llanto, recuerdos, anécdotas, silencio, “¡Viva la patria!, ¡Viva!”, aplausos y homenaje fue lo que se vivió en el acto que se realizó en el cenotafio a los muertos de la guerra, en la plaza San Martín –Retiro-, en conmemoración al día del veterano y caídos en las Islas Malvinas.
El evento empezó a las 11:30 horas con la presencia de algunos ex combatientes, familiares, representantes de los distintos regimientos del ejército nacional y el ministro de Defensa, Arturo Puricelli. En un clima de respeto, lo primero que se realizó fue cantar el Himno Nacional argentino. En ese momento se unieron todas las voces que estaban presentes en el lugar. Algunos cantaban desde una profunda emoción, otros miraban la bandera que estaba izada en el mástil, otros ponían su mano en el corazón u otros solamente entonaban la letra del himno desde el recuerdo. Al finalizar, se escuchó el grito de “¡Viva la patria!” y su inmediata respuesta de “¡Viva!”.
El único orador de la ceremonia fue el ministro de defensa quien ratificó constantemente el reclamo de “la recuperación del territorio y su completa soberanía de las Islas Malvinas”. Su discurso también hizo énfasis en la guerra que se desató hace 30 años, cuando la junta militar decidió invadir las islas, como causa del “profundo deterioro político”, que estaban sufriendo. Por lo tanto, el objetivo de la batalla era “seguir ejerciendo su poder” hacia el pueblo argentino.
La guerra provocó la muerte de 649 soldados más los que murieron durante los siguientes años como efecto de la depresión y del olvido. Puricelli agregó que “la dictadura militar nos llevó a la primera derrota de nuestras fuerzas armadas frente a un país internacional”. Por eso, el ministro pidió por la “desclasificación y su publicación” del informe Rattenbach, ya que allí se podrá corroborar los “graves errores políticos –se creía que Estados Unidos iba a ser un país neutral en la guerra – y militares – insuficiencia de adiestramiento y material bélico –“. Además sus palabras, se hicieron referencia al “merecido homenaje y reconocimiento a los combatientes y sus familiares de parte del ministerio y de las fuerzas armadas”.
El acto siguió con un minuto de silencio en memoria de los caídos. En es instante sólo se podía escuchar el tránsito vehicular que circulaba por avenida Libertador y los pájaros que volaban la zona de la plaza. Al finalizar, se colocaron en el cenotafio un par de coronas entregadas por ex combatientes y autoridades. Luego, se cantó la marcha de Malvinas.
Cuando terminó la ceremonia los familiares, amigos, conocidos y ex combatientes fueron los primeros que se acercaron al monumento a los muertos de la guerra. Ellos comenzaron a caminar y a mirar la lista de los héroes que dejaron su vida. El primero que es mencionado es Juan Raúl Serradori, mientras que el último es Cristóbal López. Y entre estos dos se encontraban los 647 restantes. Es por eso que algunas personas con lágrimas en los ojos trataban de encontrar el o los nombres que conocen y así rendirles un homenaje.
Cuando un nombre era hallado las personas se quedaban parados unos pocos segundos, se persignaban y con un dedo marcaban y limpiaban ese nombre que podía llegar a tener un poco de polvo. De esta manera, el recuerdo se hizo presente en la plaza de San Martín. Un homenaje que se repitió en diferentes puntos de la República Argentina.





martes, 27 de marzo de 2012

“Los grupos económicos también fueron la dictadura”

-“Pa ¿Qué pasó el 24 de marzo?”
- “Los militares tomaron la casa de Gobierno. ¿Ves esa casa grande de color rosado? Bueno. Ahí estuvieron lo militares durante años haciendo daño a la gente”, le trataba de explicar un padre a su hijo.
- “Tomy mirá. Ahí sentadita, está una abuelita de plaza de Mayo”, le señalaba una joven a un nenito que tenía en sus manos una bandera de Argentina y trataba de mirar rápido  a esa persona que le estaban indicando. Este tipo de situaciones como otras diferentes se vivieron durante casi todo el día en la plaza y sus alrededores, conmemorando el día nacional de la memoria por la verdad y la justicia para no olvidar el golpe de estado de 1976 que provocó la junta militar.
 A la tarde, las personas comenzaron a llegar a la plaza de Mayo desde las distintas calles que la rodea. Y así, las banderas y pancartas le pusieron color a ese lugar tan emblemático para el pueblo argentino.
Alrededor de las 18 horas, la primera multitud de personas llegó a la plaza. Entre cánticos, carteles y murgas; las diferentes organizaciones sociales, partidos políticos de  izquierda vinieron marchando desde el Congreso de la Nación por la avenida de Mayo. Luego de que ellos se retiraran, en avenida 9 de julio y Alsina, las abuelas y madres de plaza de mayo comenzaron la otra marcha acompañada de las demás organizaciones de derechos humanos y agrupaciones peronistas. Aunque fueron dos manifestaciones por separado, ambas recordaron el horror de la dictadura y homenajearon aquellas personas que lucharon y dieron su vida para volver a la democracia.
Cuando cayó la noche, la plaza de Mayo le dió la bienvenida a esas mujeres que tanto tiempo caminaron por ese sitio. Las madres y abuelas subieron al escenario para leer el documento y fueron recibidas por una fuerte ovación de respeto de parte del público.
El objetivo principal del acto fue denunciar que “los grupos económicos también fueron la dictadura”, además exigieron el rápido “juicio y castigo” a estos sectores como: Ford, Fiat, Ledesma, Sociedad Rural, Clarín, La Nación, Loma Negra, entre otras. Cada uno de estas empresas son acusadas de financiar y beneficiarse con la dictadura. En el que “toda la economía del gobierno militar estuvo al servicio de las multinacionales” provocando “hambre y exclusión a todo el pueblo argentino”.
El documento fue leído por algunas de las integrantes de la asociación de abuelas, madres (línea fundadora), y de H.I.J.O.S., en el que manifestaron que todavía “falta avanzar en el juicio a los civiles que participaron en la dictadura”. Por eso, nuevamente pidieron “la declasificación de los archivos ya que necesitamos saber quienes son todos los culpables”.
Otro de los reclamos fue que aunque se halla condenado a 273 partícipes de la dictadura, todavía existen algunas condenas que “no están firmes”. Por eso, advierten que “hay asesinos que andan sueltos”. También pidieron justicia por los casos de Mariano Ferreyra, Marita González y Jorge Julio López.
En el discurso, además, se hizo referencia a los 105 nietos que recuperaron su identidad “pero unos 400 se siguen buscando y los necesitamos con nosotras”, exclamaron las abuelas.
Durante todo el 24 de marzo se intentó transmitir los valores de memoria, verdad, justicia y también, alegría. Ya que manifestaron que “ahora la juventud puede defender su ideas”. En el que “la política ha vuelto a ser la herramienta para cambiar la realidad”. Es por eso, que abuelas y madres de plaza de Mayo exclamaron que “si se molestan los poderosos es que vamos por buen camino”. Mientras se seguía leyendo el documento, las banderas seguían flameando, los carteles con fotos de desaparecidos seguían arriba y los cánticos se seguían escuchando sin que nadie los interrumpieran ni los prohibieran.



lunes, 19 de marzo de 2012

Debate por la democratización de la red

“Hay que valorar los espacios de debate para poder combinar nuestras ideas”, fueron las últimas palabras que se dijeron en el panel como conclusión en el Festival Buenos Aires Creative Commons.
El objetivo de los cuatro encuentros pautados fue abrir un espacio de discusión entre las diferentes personalidades relacionadas con las tecnologías digitales y el público. La última mesa de debate se refirió a los temas de: Enredos sociales en red - Conflicto tecnológico político y socio cultural - La disyuntiva política jurídica.
Mariano Zukerfeld (e-TCS) explicó que se suele denominar a la Internet como un “todo” pero esto puede provocar errores. Para él, en cambio, “es una combinación de cinco niveles que dialogan y están en conflicto”. A las categorías que se refirió fueron: infraestructura, hardware, software, contenidos y red social. Mientras que Iván Ivanoff (Estado Lateral), agregó, que la Web es una “biblioteca de Babel” llena de conocimiento.
A partir de estas características, se comenzó a debatir el presente y el futuro que debería tener el camino de las redes. Guillermo Movia (Mozilla) manifestó que se debería “democratizar la red” ya que por ahora, la única actividad que tiene el ciberespacio es “rastrear lo que hace el usuario”.
Martín Becerra (Universidad de Quilmes) explicó que hace menos de una década se comenzó a discutir sobre la concentración de los medios de comunicación masivo  hasta llegar a una Ley de servicios audiovisuales. Pero en Argentina, todavía no se abrió el debate por la propiedad de las redes digitales. Para él, “esta red está mucho más concentrada, ya que sólo se dividen en dos grupos empresarios: Telefónica y Telmex”. Entonces Zukerfeld, completó que el problema debería centrarse en la propiedad de los paquetes de datos, es decir, “¿Quiénes son los dueños de estos paquetes?”
Para estos expositores, actualmente, las regulaciones que configuran al sector de las tecnologías digitales son  de carácter conservador y van en contradicción con lo que se supone que son las redes. Ivanoff, declaró que hay que prestar atención en el control y las filtraciones que se hacen en el espacio virtual. Porque, Internet tiene que ser libre para poder “distribuir y compartir el conocimiento”.
En esta última mesa de debate, también, participaron dos representantes del Gobierno nacional: Néstor Piccone, Secretario de los medios de comunicación, y Mariana Lef, integrante del plan Argentina conectada. Ambos tomaron notas sobre las declaraciones de los demás panelistas.
Lef, realizó una breve exposición sobre el proyecto de Argentina conectada, y también respondió algunas dudas. Mientras que Piccone, agradeció por haber sido invitado al festival y prometió que el gobierno se involucrará en este tema.
Finalmente, los que participaron en el panel recalcaron la importancia de seguir convocando a  la sociedad a que participen en los espacios de discusión para poder construir una red que beneficie a todos.


miércoles, 14 de marzo de 2012

Mi Primer Año

Este mini "proyecto" que comencé el 13 de marzo de 2011 ya cumplió un año y vamos por más. Tenía tantas dudas de crear este blog, que estuve a punto de quedarme con los brazos cruzados y no hacer nada. Pero por suerte fue todo los contrario.

Lo primero que escribí y publiqué fue "Bienvenidos", desde un estado de ánimo lleno de ilusiones y expectativas. Puede sonar extraño, pero sigo de la misma manera. Aunque no voy a negar que me preguntaba ¿Hasta donde quería llegar con lo que escribía? ¿Cuál era "realmente" mi objetivo de este blog? Todavía no lo sé. Pero si puedo decir, es que estoy aprendiendo y mucho. ¿Qué cosa aprendo? Si ustedes me lo permiten, es una respuesta que me la quiero guardar.

En fin, quiero AGRADECER a todas las personas, que en algún momento, me clikearon y leyeron alguna publicación en mi blog. AGRADECER aquellos que comentaron en el blog. AGRADECER aquellos que me pusieron un "me gusta" en el facebook. AGRADECER aquellos que me lo comentaron en la cara. A todos ustedes GRACIAS.

.................................................................... Firma: Gloria V. Aleman

jueves, 8 de marzo de 2012

DÍA DE LA MUJER


En mi opinión, principalmente, hay que recordar y hay que seguir luchando como esas mujeres que comenzaron a reinvidicar sus derechos más fundamentales como el derecho al voto y a la igualdad de oportunidades...
Ya pasaron tantos años y aunque algunos derechos ya fueron "ganados", HOY hay que continuar con la LUCHA: contra la violencia de género, la trata de persona y la igualdad laboral.
No hay que bajar los brazos y seguir DEFENDIENDO los derechos de las mujeres. Por eso HOY tiene que ser una jornada de reflexión y reinvidicación.

Mis Cariños a todas las mujeres... SIGAMOS LUCHANDO

                                                                                            Gloria V. Aleman

martes, 7 de febrero de 2012

“Pedirle una oportunidad a la paz y no a la guerra”

 
La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anunció en casa de Gobierno, la creación de la comisión para la desclasificación del informe Rattenbach y la construcción del hospital de salud de las Islas Malvinas para todos los ex combatientes.
La mandataria, acompañada por integrantes del oficialismo como de la oposición, sindicalistas y ex combatientes de Malvinas, habló sobre el continuo reclamo del pueblo argentino al gobierno inglés por la soberanía de las Islas.
Su discurso comenzó minutos antes de las 19:30 hs, en la Galería de patriotas latinoamericanos en el que estaba adornado con un cartel que tenía la imagen de las Malvinas pintadas con los colores de la bandera argentina. En este marco, la presidenta, además de anunciar la apertura de los informes, también mencionó que el problema de “Malvinas ha dejado de ser una causa sólo de los argentinos” sino que se convirtió “en una causa regional y global”. Esta declaración lo explicó por tres razones. Primero, porque “es un anacronismo en el siglo XXI mantener colonias”, agregando que de los “dieciséis casos de colonias, diez son inglesas”. Segundo, considera que en esta época “las grandes batallas son por los recursos naturales”. Por último, hizo énfasis en que se “están militarizando el atlántico sur, una vez más”. Es por eso, que la intención del Gobierno argentino es denunciar a Inglaterra ante la asamblea de la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) por este hecho.
La presidenta, nuevamente, ratificó que no hará ningún “gesto por fuera de lo diplomático”. En lo que concluyó, pidiéndole al primer Ministro de Inglaterra, David Cameron, “una oportunidad a la paz y no a la guerra”, ya que “ningún lugar puede ser un trofeo de guerra”.   

viernes, 27 de enero de 2012

Ella y El




Una tarde brillante y hermosa. Todos esperando ansioso su llegada. Aunque seguramente él era quien aguardaba más deseoso su arribo. Fue entonces cuando la música empezó a sonar. Amigos y familiares se pusieron de pie para recibirla. Unos segundos más tarde se abrieron las puertas de la Iglesia. Y ella estaba parada junto a su abuelo. Comenzaron a caminar lentamente, acompañada de niños, tratando todos de seguir el mismo movimiento. A mitad de camino su brazo se apoyó en el de su padre e hicieron los últimos pasos hasta llegar a la persona que ella eligió para vivir juntos el resto de su vida. Mientras que él sonriente, veía llegar a esa mujer que tanto ama y también eligió para vivir juntos el resto de su vida.
La ceremonia religiosa se realizó el 17 de diciembre de 2011, en el lugar donde ella concurría desde su niñez y adolescencia. Por eso, también compartió ese momento allí.
Durante la ceremonia, ellos se miraban y sonrían. Se prometieron amarse hasta que la muerte los separe y se colocaron los anillos como símbolo de su unión. Finalmente, el sacerdote les dio la bendición de Dios. Y luego de ese momento, comenzaron a caminar sus primeros pasos como esposos. Mientras que afuera de la Iglesia, los esperaba una lluvia de arroz y el cariño de todos sus seres queridos.
La noche se instaló en la quinta de Los Ceibos. Allí  siguió el festejo. El lugar elegido estaba ambientado al estilo de los recién casados. Cada detalle de la decoración tenía la marca de ellos. Un festejo con identidad propia.
Antes de la llegada de ella y él, se mostraron en una pantalla tres videos. En el que ellos eran los únicos protagonistas. Tres historias ubicadas en diferentes épocas pero sobre el mismo tema. Al finalizar, la pareja llegó al lugar. Fueron recibidos con una gran ovación de parte de las personas que se encontraban presentes en el festejo. A partir de ese momento, se dio comienzo a la fiesta.
Los invitados fueron ubicados en mesas que estaban nombradas con un significado para ellos. El festejo tenía todos los “condimentos” para que sea inolvidable. Se cenó una rica comida. Se bebió. Se bailó.
Ellos pudieron disfrutar su primer baile como marido y mujer. Luego, bailaron el vals. Hasta que la mayoría de los presentes se levantaron de sus sillas y compartieron con la pareja su felicidad.
También se mostró el video con fotos, y se realizó los rituales de la liga, la mesa de dulces, la torta, el brindis, los fuegos artificiales, el ramo y el baile carioca. En ningún momento de la noche se sintió tristeza. Solo era pura diversión acompañada de emoción.
En pocas palabras, fue de lo que se denomina como la famosa frase de: fue una “noche mágica”, que ellos (creo) alguna vez soñaron.